Inicio Cultura Pil, artista mexicana en Venecia (Parte III): Nuevo Renacimiento a la...

Pil, artista mexicana en Venecia (Parte III): Nuevo Renacimiento a la italiana

Irene Garcés Medrano (Especial para Juárez Hoy).- Superada la peor parte de la pandemia del Sars-Cov-2 (Coronavirus) que de febrero a mayo sacudió con cambios inesperados la vida y las costumbres de los italianos, obligando a las personas a aislarse en sus propias casas y renunciando a gestos cotidianos como un simple apretón de manos, un beso en las mejillas o un café en el bar, a cerrar escuelas, universidades, actividades deportivas, fábricas, empresas, peluquerías, negocios, hoteles y agencias turísticas, a postergar matrimonios, viajes, proyectos y a limitar las esporádicas salidas a cuestiones de absoluta necesidad, llega el tiempo de un nuevo Renacimiento para esta península anclada en el Mediterráneo.

La gradual disminución de las restricciones adoptadas al comienzo contra el Coronavirus, y en virtud de la tendencia positiva de las últimas revelaciones  que evidencian un índice de trasmisibilidad (Rt) del Covid-19 inferior a 1 (que significa que una persona contagiada puede infectar a menos de una persona) y la disminución de nuevos casos, según comentó el ministro del Exterior, Luigi DiMaio, en su Facebook, permiten ya proyectar para el próximo 15 de junio la apertura al turismo extranjero de un país bello y único como Italia.

En la medida de lo posible, la vida en Italia recupera lentamente su propio ritmo. En nuestro proseguir presentamos la Parte III de la entrevista a la pintora mexicana residenciada en Venecia, Concepción García Sánchez conocida como “Pil”, con quien tuvimos el placer de conversar semanas atrás, en el pleno del lockdown italiano.

Durante el encuentro con Pil, algunas respuestas se refieren al pasado, que no se trata de un pasado remoto sino de un tiempo presente suspendido a causa de los efectos y de las medidas adoptadas en ese momento para contrarrestar la propagación del Covid-19 en Italia.

En las dos entregas anteriores, Pil nos habló de la cuarentena, de los cambios que ha vivido Venecia en los últimos años y de cómo poco a poco la ciudad y toda Italia van retomando su normalidad. Hoy, en esta última entrega, nos comenta sobre el festejo del Día de Muertos que ha llevado hasta el país que la acogió y de las cosas que extraña de su México Lindo y Querido.

Ha sido tal el impacto de esta festividad, que Pil fue invitada hace algunos años al Borgo Medieval de Turín, una especie de barrio museo que surge a orillas del río Po, en el corazón del Parque del Valentino, famoso en Italia por su dimensión y belleza. Hasta ese lugar llegó invitada por una semana para realizar una Muestra-Instalación de sus obras y la Ofrenda a los Muertos de la tradición mexicana.

Un regalo a la comunidad de Turín y todos aquellos que participaron en el evento que reportó al característico Borgo Medieval la manifestación mexicana declarada Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad, saboreando en un ambiente sugestivo y de fiesta  enchiladas, enfrijoladas, tacos, chilaquiles, tamales, tortillas adobadas con salsas mixtas y picantes…

Damos paso entonces a la última parte de esta interesante entrevista, no sin antes ofrecer nuestra solidaridad y un abrazo infinito a “Pil”, quien en este momento enfrenta un luto familiar.

IG: ¿Ha logrado realizar la fiesta mexicana de los muertos en Venecia?

CG: Son ya 9 años que cada primero de noviembre, celebro el Día de los Muertos según la usanza mexicana. Con todo lo que ha pasado, no puedo dejar de celebrar este año la Décima Edición. No sé si de aquí a noviembre las medidas del distanciamiento físico impidan la aglomeración de personas, pero la fiesta este año la debo hacer, no sé cómo pero que la hago la hago. La fiesta es bastante sentida en México, pero la muerte para los italianos no es la muerte para los mexicanos. Aquí al comienzo no fue fácil, porque mucha gente no quería enfrentar el tema. En Italia, el primero de noviembre vas al panteón, llevas las flores y ya. La fiesta del Día de los Muertos en México no es eso.

IG: ¿Cómo celebran a los difuntos en México?

CG: Según la creencia popular, durante esos días las personas fallecidas regresan a visitar a sus deudos y los vivos conviven y disfrutan ofreciéndoles sus alimentos y bebidas favoritas. Significa estar con tus muertos. Estar, a partir del velorio, organizar el altar, la ofrenda, con flores, con velas, con fotografías, con alimentos. En Venecia, he organizado la Ofrenda en diferentes contextos. Últimamente me daban un espacio muy bonito en una galería de arte, cerca de la Plaza de San Marcos. El año pasado, durante los días que duró, la sala siempre estuvo llena. La propuesta artística con los años fue cambiando, traté de involucrar a artistas, asociaciones y otros lenguajes que pudieran enriquecer el evento. Performance, danza, poesía, obras en artes plásticas, cortometrajes de un colectivo mexicano y el altar tradicional. Al principio invitaba a los artistas a participar. En los últimos años las personas me buscaban porque querían participar. Llegamos a programar una semana de eventos cubriendo todos los ámbitos del arte, a todas las horas y con lleno total. Fue siempre más enriquecedor, siempre más profundo.

IG: ¿Al final el público entendió?

CG: Con el tiempo el público se transformó, hubo más aceptación y las personas que al comienzo eran reticentes a afrontar el tema, luego querían saber de la muerte. Querían saber el punto de vista mexicano, querían entenderlo, vivirlo, verlo, hasta llegar a decir, ‘es cierto, qué bonito, la muerte también puede tener este contacto con los vivos, es vida’. Por eso creo que este año, por fuerza, tengo que organizar el evento. Porque ha faltado mucha gente, hay que honorar a quienes se fueron en esta batalla.

IG: ¿Reacciones de los mexicanos a la pandemia?

CG: México no es Italia, poder hacer cuarentena allí es un lujo. Hay personas que no pueden hacer cuarentena porque tienen que salir a ganarse la vida cada día, es una realidad de toda América Latina, ya vimos lo que pasó en Ecuador, donde las consecuencias del Covid-19 en algunas ciudades fueron devastadoras. En el bien o en el mal los mexicanos con la muerte juegan, por todas las contradicciones que existen. El narcotráfico ¿cuántos muertos ha causado en los últimos años? Han encontrado fosas comunes con 150, 300 personas desaparecidas. ¿Cuántos emigrantes han muerto así? Algunos caen en la red del narcotráfico. La relación con la muerte es diferente.

IG: En México la violencia sigue siendo pan cotidiano?

CG: En cuestión de seguridad, México no ha mejorado, creo que el presidente, Andrés Manuel López Obrador hace un poco lo que puede, como Evo Morales hizo un poco lo que pudo en Bolivia. A veces, hasta equivocándose. Países de América Latina, ricos en recursos naturales, son como minas. Defenderlos es muy difícil y quien entra en contacto con el poder, tiene sus tentaciones. En realidad no es que ame estar detrás de noticias ni de México ni de Italia, ya me es suficiente moverme en la realidad en la que vivo, que no es fácil. Algunos familiares me hablan bien de López Obrador, otros me hablan mal, es así en países de América Latina, donde  hay mucha corrupción, donde el poder te pone en riesgo, te tienta y hasta te enferma, no es fácil. Llevo tres años sin ir a México y lo extraño un montón. Pero bueno, a ver qué dice la vida.

IG: ¿Cómo compensa esa nostalgia?

CG: Este año había pensado viajar pero por las consecuencias de la pandemia del Covid-19, no se va a poder. Así que compensé con la comida, empecé a cocinar mexicano, lo necesitaba. Es como un modo de estar en México.

http://www.labernardi.comCultura