Según el informe de la Medición de la Pobreza 2020 elaborado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), con acceso para NotiPress, aumentaron tres de las seis carencias medidas por la institución. La carencia por acceso a servicios de salud fue la que sufrió el mayor repunte, seguida de la alimentación y la educación.
De esta manera, la población mexicana con algún grado de pobreza, según la medición multidimensional de Coneval, aumentó de 41.9% en 2018 a 43.9% para 2020. Lo anterior ya reflejando los embates de la histórica crisis económica desatada tras la pandemia por coronavirus.
Al respecto, el secretario ejecutivo del consejo, José Nabor Cruz Marcelo, resaltó la preocupación en el sector salud, donde comentó “el acceso a los servicios de salud en 2018 fue del 16.2 por ciento y para 2020 se reporta el 28.2 por ciento, es decir, una expansión de 12 puntos”.
En cuanto al comportamiento de las carencias a nivel estatal, presenta gran divergencia entre las distintas entidades federativas donde el promedio fue de un aumento de 2% en los niveles de pobreza. Así, 12 entidades presentaron reducciones en los indicadores de carencias sociales, donde destacan los avances de Nayarit, Colima y Zacatecas.
Por el lado contrario, cinco estados reportaron fuertes retrocesos en la mitigación de las carencias, donde Quintana Roo fue la entidad más golpeada con un aumento de 17% en el indicador de pobreza, seguida de Tlaxcala, Yucatán, Estado de México y Baja California Sur. No obstante, también fue Quintana Roo el estado con mayor incremento con personas con acceso a seguridad social con 4.3% de aumento.
Vale aclarar que muchos estados con retrocesos importantes tienen economías ligadas a labores que fueron suspendidas temporalmente por la pandemia como las relacionadas con el turismo o mayor despliegue de servicios.
Entidades con mayores aumentos en personas en situación de pobreza extrema durante el periodo de estudio son Quintana Roo (3.8% a 10.6%), Tlaxcala (3.3% a 9.8%) y Yucatán (6.5% a 11.3%). Por el lado contrario, las mayores reducciones en el indicador fueron Veracruz (16.1 a 13.9 %), Nayarit (5.6 a 3.8 %) y Chiapas (30.6 a 29.0 %).
Notipress