Julián Hualpa.- Las apuestas a nuevas tendencias dentro de los espacios de ciudad, en relación con la agricultura, han tomado fuerza en los últimos años, desde que el concepto de autosostenibilidad impactó a la realidad alimentaria y económica de los habitantes de diversas zonas urbanas, en la búsqueda de soluciones accesibles dentro de sus casas.
“Una huerta es como una reconexión con nuestros ancestros”, señaló Mauricio Sánchez, director de Fundación Casa de las Burbujas del Ecobarrio San Antonio durante uno de los últimos programas radiales realizados por “La Chicharra” sobre huertas urbanas en Cali, en el que también se mencionaba la relación de la humanidad con la tierra y los frutos provenientes de esta misma, especialmente en un país de orígenes campesinos en su mayoría, como lo es Colombia.
Si bien se trata de una actividad dentro de un espacio limitado, ésta ha generado la posibilidad de aportar a la preparación de alimentos, remedios y hasta ornamentación para una población que aumenta su presencia cada vez más, viviendo en un ecosistema completo, entendiendo que no tenemos un ambiente a medias, como lo explicaba nuestra invitada Jennifer Moncada, durante dicha emisión.
Este modelo ha venido estructurando cambios alrededor de nuestra sociedad, permitiendo ampliar la zona de cobertura de estas labores, entendiendo así que cada vez nos encontremos más lejos de olvidar prácticas ancestrales y comprender que las huertas urbanas no se reducen a un vestigio del campo en la ciudad.
@LachicharraFM