Inicio COLUMNISTA INVITADO Hablemos de… la frustración

Hablemos de… la frustración

Dr. Fernando de Jesús Hernández Estrada.-  Los seres humanos, en la complejidad que nos caracteriza, experimentamos numerosas emociones de acuerdo a las situaciones específicas de la vida y sus vicisitudes. La frustración, si nos atenemos a su definición sería una emoción o sentimiento que se experimenta cuando no se logra satisfacer un deseo u objetivo planteado o esperado.

Esta definición tan general y vaga, nos lleva a caer en cuenta de la dimensión que abarca dicha emoción, ya que cotidianamente vivimos pequeñas frustraciones, pero habrá personas, grupos, regiones y hasta países que enfrentan frustraciones a escalas inmensas.

Pero el mérito es saber afrontar con éxito la frustración ya que amerita una capacidad que es susceptible de desarrollarse, tomando en cuenta que es una emoción y como tal, un estado que debe ser transitorio y por ende, reversible. Sin embargo, existe un riesgo, porque es conocido desde la disciplina psicológica que hay una vinculación entre frustración y la generación de violencia debido a insatisfacción.

Esta es la causa de numerosos problemas interpersonales, de grupo y sociales; porque, cuando una persona o sociedad carece de la capacidad de mantener a raya la ira -la cual se precipita a veces de modo incontrolable-, es cuando ocurren estallidos de violencia de diferente magnitud que me parece conveniente tratar de platicar en esta entrega. 

Hay personas y grupos sociales que tienen un alto nivel de tolerancia a la frustración, pero también hay otros que no. Una población con baja tolerancia a la frustración tiene poco control emocional, es impulsiva, impaciente y exigente. Desarrolla con más facilidad ansiedad o depresión. Se desmotiva fácilmente y muestra una tendencia a pensar de manera radical.

Si se analizan estos datos, se podrá fácilmente comprender el sentimiento que un pueblo manifiesta cuando lo invade la desmotivación y cuando a pesar de los esfuerzos para conseguir algo, se obtienen resultados negativos, primero produce procrastinación en todos los actos del individuo que conduce a bajos índices de productividad y a largo plazo, a la desesperanza, esa emoción que nos invade cuando lo damos todo por perdido. Superar este estado tan limitante ayuda a prevenir sufrimiento. La desesperanza tiende a favorecer el origen y desarrollo de  la depresión y ésta llega a ser una condición mental grave. 

Intentando generar la búsqueda de soluciones, se sugiere considerar las siguientes cuestiones: lo primero que se debe trabajar es aumentar la capacidad de tolerar la frustración, aceptando primero, que luchar por algo no necesariamente es conseguirlo.

Luego, buscar soluciones y planificar de otra forma puede ser la alternativa cuando los objetivos requieren más esfuerzo del presupuestado. Mejorar la perseverancia lo cual demostrará hasta qué punto se desea lograr objetivos. Y para cada contratiempo, encontrar solución y diseñar una ruta de cómo hacerlo, empezando por valorar cada logro. 

Si hablamos de la frustración a nivel de sociedad, deberemos tener cuidado porque es acumulativa, estresante y llega a ser caldo de cultivo para las expresiones públicas violentas e irracionales que producen al final estallidos sociales.

Entonces, la tolerancia a la frustración es un aprendizaje que debe cultivarse día a día durante etapas tempranas del desarrollo infantil y desde el núcleo familiar, porque no hacerlo, puede perpetuarse a lo largo de la vida y no permitirá que la persona o sociedad, pueda modificar esquemas que le faciliten la adopción de un estilo más tolerante y flexible.

Dicho en otras palabras, la frustración es un virus que está produciendo una pandemia invisible en nuestra sociedad. 

“Sumando Esfuerzos por Juárez, A.C.”

Artículo anteriorMarco común europeo de referencia para la lengua
Artículo siguienteLlega la vacuna. ¿Y ahora?