Inicio Economía Economía de América Latina y el Caribe caerá 9.1 por ciento

Economía de América Latina y el Caribe caerá 9.1 por ciento

SANTIAGO- América Latina y el Caribe verán una caída del Producto Interno Bruto (PIB) de 9.1 por ciento en 2020, informó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

En el informe “Enfrentar los efectos cada vez mayores del Covid-19 para una reactivación con igualdad: nuevas proyecciones”, el ente detalló que las economías caerán 9.4 por ciento en América del Sur, 8.4 por ciento en América Central y México y 7.9 por ciento en el Caribe, excluyendo Guyana.

La secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, señaló que prevén también un aumento mayor del desempleo que “a su vez provocará un deterioro importante en los niveles de pobreza y desigualdad”.

También recalcó que en el informe se acentuó la caída de la economía mundial con una “sincronía sin precedentes” y un desacople reciente de los mercados financieros internacionales de la economía real.

Aclaró que se intensificó la crisis de la región y advirtió que es la peor contracción de los últimos 100 años, puesto que aumentó la desocupación, pobreza y la desigualdad.

“Si bien los países de la región han anunciado medidas muy importantes, en la medida que se extiende el confinamiento se requieren esfuerzos adicionales para satisfacer necesidades básicas y sostener el consumo de los hogares”, dijo.

Agregó que “los esfuerzos nacionales deben ser apoyados por la cooperación internacional para ampliar el espacio de política a través de mayor financiamiento en condiciones favorables y alivio de la deuda. Asimismo, avanzar en la igualdad es fundamental para el control eficaz de la pandemia y para una recuperación económica sostenible en América Latina y el Caribe”.

El estudio complementó que la caída en la actividad económica es de tal magnitud que llevará a que, al cierre de 2020, el nivel del PIB per cápita de América Latina y el Caribe sea similar al observado en 2010, es decir, habrá un retroceso de 10 años en los niveles de ingreso por habitante.

En tanto, proyectan que la tasa de desocupación regional se ubique alrededor del 13,5 por ciento al cierre de 2020, con lo que se llegaría a 44,1 millones de personas desempleadas, lo que representa un aumento cercano a 18 millones con respecto al nivel de 2019 (26,1 millones de desocupados).

En tanto, la CEPAL también proyectó una mayor desigualdad en la distribución del ingreso en todos los países de la región, puesto que el índice de Gini, que mide la concentración de renta, se incrementaría entre un 1 y un 8 por ciento en los 17 países analizados; los peores resultados se esperan en las economías más grandes de la región.

Indicó que el número de personas en situación de pobreza se incrementará en 45,4 millones en 2020, con lo que el total de personas en esa condición pasaría de 185,5 millones en 2019 a 230,9 millones en 2020, cifra que representa el 37,3 por ciento de la población latinoamericana.

Dentro de este grupo, el número de personas en situación de pobreza extrema se incrementaría en 28,5 millones, pasando de 67,7 millones de personas en 2019 a 96,2 millones de personas en 2020, cifra que equivale al 15,5 por ciento del total de la población.

Las cifras presentadas esta jornada son las actualizaciones de las últimas proyecciones de la CEPAL, que en su último informé advirtió que el crecimiento de la región caería 5,3 por ciento, señalado en ese entonces como “la mayor contracción económica de su historia”.

Xinhua