
Alerta en México por repunte en casos de Tosferina. Hasta la semana epidemiológica 16, Chihuahua registraba 77 de los 809 casos confirmados en el país. La vacuna está disponible en México y puede aplicarse junto con la protección contra otras enfermedades, como el sarampión
Las estadísticas de la Secretaría de Salud de las últimas semanas, alertan por el repunte en los casos de tosferina en varios estados del país y Chihuahua se ubica como la entidad más afectada por este padecimiento que puede ser letal en los menores de edad.
Hasta el 19 de abril, cuando terminó la semana epidemiológica número 16, estadísticas de la Secretaría de Salud revelan que Chihuahua tenía 77 casos confirmados de la enfermedad, mientras que en el 2024 solo registró 20 casos.
Ante esta situación, Juárez Hoy entrevistó a la doctora Genoveva Rodríguez Coello, médico especialista en Pediatría e Infectología Pediátrica, para conocer un poco más acerca de la enfermedad y de la importancia de la vacunación para prevenirla.
¿Qué es la tosferina?
Es una infección respiratoria altamente contagiosa. Su nombre proviene del latín tussis ferina, literalmente ‘tos de fiera’. Está originada por una bacteria que se llama Bordetella pertussis y su característica es que se transmite muy fácil, precisamente por la alta contagiosidad que confiere esa bacteria. Se transmite a través de gotitas que se pueden producir al hablar, toser o estornudar, por lo que se puede transmitir de persona a persona.
¿Cuáles son sus síntomas?
Genera tos y una característica es que la tos tiene una alta durabilidad. Se le denomina la tos de los cien días. En la fase paroxística, que es la etapa más característica de la enfermedad, está marcada por episodios intensos y repetidos de tos, seguidos de una inspiración profunda y ruidosa, que se asemeja a un “gallo”. La duración de esta tos puede extenderse entre cuatro y doce semanas y afecta bastante a la persona que lo padece porque afecta su calidad de vida, su día a día y puede haber consecuencias.
Si bien en los adultos o personas mayores puede provocar una secuela que es propiamente la tos, por la misma característica del esfuerzo respiratorio en los músculos del tórax, se han reportado algunos casos aislados de fracturas en la caja toráxica y algunas hemorragias de tipo retiniano. En niños, en general, puede llegar a ser letal porque, aparte de ese esfuerzo respiratorio que está haciendo el paciente, puede conducir a una baja oxigenación y, a su vez, el mismo esfuerzo causa hemorragias intracraneales que pueden ocasionar la muerte.

¿Deja secuelas permanentes?
No. Las secuelas son durante la enfermedad, pero después de esa fase paroxística, podemos entrar a un período de convalecencia, que es cuando pudiera haber recaídas. Este periodo puede ser tan corto como tres meses o durar tanto como seis meses.
¿Cómo podemos diferenciar tosferina, gripa, neumonía, pulmonía, influenza, covid…?
Es una buena pregunta porque, en la fase inicial de la enfermedad, es muy difícil de distinguir. Es una fase que denominamos catarral, que puede llegar a tener una duración de una a dos semanas. Es indistinguible porque es muy similar a todos los cuadros respiratorios de vías superiores, entonces, por clínica, resulta bastante difícil diferenciarlas. La característica que nos permite decir que es una probable tosferina es cuando esa tos no se quita por nada y aunque los pacientes traen una polifarmacia porque han ido a tres o cuatro médicos, no mejoran.
El diagnóstico lo podríamos establecer por unas técnicas de cultivo que son muy específicas enfocadas en examinar este tipo de microorganismos y también por algunas técnicas moleculares en un estudio denominado panel de virus respiratorios, en el que se busca intencionadamente los patógenos que mayormente afectan al ser humano y que son de alta importancia clínica. En la actualidad hay muchos laboratorios que trabajan en razón de buscar esta información genética, que sería la única manera de diagnosticarlo de manera certera. Por clínica, te vuelvo a comentar, es muy difícil.
¿Cuáles son los grupos más vulnerables de padecer tosferina?
Los menores de dos años y los adultos mayores, quienes pueden llegar a tener neumonía fácilmente por este microorganismo.

Esta enfermedad ya estaba controlada en México…
Estaba controlada antes de pandemia. Hay una explicación que es bastante lógica, en el sentido del comportamiento epidemiológico, hablando de que esta vacuna, a raíz de la pandemia, vimos que disminuyeron de manera considerable las tasas de cobertura que habitualmente teníamos en el sistema de salud público de nuestro país, sobre todo porque en casi tres años, la asistencia del público disminuyó por el cierre de algunos servicios porque estábamos en confinamiento y dejaron de vacunarse los grupos más vulnerables, principalmente los infantes menores de dos años, que son los más susceptibles.
Otra de las razones es que es una vacuna que en el sector público no aplicamos de manera habitual a los adultos jóvenes porque no está enfocada a esos grupos. Sin embargo, estos adultos jóvenes, los altamente productivos, pueden llegar a ser portadores de la enfermedad, sin tener ningún síntoma, pero pueden afectar a sus convivientes que son vulnerables. Otra razón es que tiene una alta transmisibilidad y hay un rezago en la vacunación y en la aplicación de refuerzos en adultos y he aquí el resultado.
¿Cuándo se debe aplicar la vacuna contra la tosferina?
Esta vacuna la aplicamos en los primeros años de vida. El esquema está bien claro: aplicamos la primera dosis a los dos meses y luego a los cuatro y seis meses de edad, un refuerzo a los 18 meses, otro refuerzo a los cuatro años y de ahí quedamos con una memoria de protección hasta los 10 años de edad. Pero no tenemos políticas de salud para vacunar después de esa edad, durante la adolescencia ni en los adultos jóvenes, cuando las vacunas pierden su efectividad y no tenemos los anticuerpos necesarios para que el resto de nuestras vidas estemos protegidos al cien por ciento contra la bacteria.

¿Cuál es la vacuna que protege contra la tosferina?
En nuestro sistema nacional de salud, hasta hace dos años aplicábamos la vacuna pentavalente a los niños. En la actualidad está contenida en la hexavalente que aplicamos a los dos, cuatro, seis y 18 meses de edad; la que aplicamos a los cuatro años se llama DPT, que protege contra tosferina, difteria y tétanos… En las mujeres embarazadas es obligatorio aplicarla a partir de semana sexta de gestación para que nuestro recién nacido salga protegido y el bebé empiece a generar anticuerpos desde que está dentro de su madre, de tal manera que una vez que nace el bebé, quede protegido en los primeros meses de vida, antes de empezar a recibir su esquema de vacunación. Desafortunadamente, si la mujer embarazada no se vacuna, no podemos proteger al recién nacido.
Otro grupo vulnerable son los adultos, pero aquí el tema es que nuestro sistema de salud pública se enfoca en las embarazadas y en los lactantes y no tenemos un enfoque en otras edades. Sin embargo, en el sistema privado sí existe la vacuna, es accesible y la intención es que al menos cada diez años nos aplicáramos esa vacuna.
¿Hay algún límite de edad para aplicarse la vacuna contra la tosferina?
No hay límite de edad. Debería aplicarse cada diez años, que es lo recomendado.
¿Actualmente la vacuna está disponible en México?
Sí, está disponible. Llevamos muchos años que está disponible la vacuna desde que existió en el sector de salud público, ha existido también en el sector privado y es difícil que haya un desabasto.
¿Cuántos casos de tosferina se han detectado este año en el país?
En lo que vamos de 2025 ya superamos en más del 50 por ciento los casos registrados en 2024. En el último boletín epidemiológico de la Secretaría de Salud, que fue el de la Semana 16 (abril 19), se han confirmado 809 casos de tosferina, mientras que en todo el 2024 se reportaron 463. Entre las semanas nueve y dieciséis, se pasó de 288 a 809 casos confirmados. Esto quiere decir que, si sacamos un incremento promedio, estamos teniendo 80 casos por semana. Lo preocupante es que podríamos superar los 130 por semana antes de que termine mayo y esto es un riesgo sanitario muy grave.
Los últimos datos que tenemos, hablando de cada entidad, es que Chihuahua, Ciudad de México, Veracruz, Estado de México, Hidalgo, Querétaro, Michoacán, Sonora, Tamaulipas y Chiapas actualmente concentran una proporción relevante de los casos confirmados. Chihuahua tiene el 9.5% de todos los casos, con 77 confirmados hasta la semana epidemiológica 16 (contra 20 registrados en el 2024) y Ciudad de México el 8.9%.
Actualmente se promueve la vacunación contra el sarampión… ¿Se pueden aplicar las dos vacunas de forma simultánea?
Justo la característica de las vacunas es que podemos aplicarlas el mismo día, no hay contraindicación, por lo que sí se recomienda. Es una gran oportunidad que ahora que estamos en la Semana Nacional de Vacunación, se vacunen aquellas personas que no recuerdan haber recibido sus dosis contra el sarampión y otras enfermedades; además de las mujeres embarazadas y los adultos mayores.
Quisiera ser muy enfática que, así como existe la higiene de manos y la cloración del agua, el sistema de vacunación es uno de los factores determinantes para que nuestra sobrevida vaya en aumento, pero, sobre todo, para que mejore nuestra calidad de vida. Así que la vacunación debe ser una responsabilidad civil que debemos expresar no sólo de manera individual. Vacunarnos no es una protección para uno mismo, sino que es una protección colectiva, para toda la comunidad, para proteger a nuestra familia, a nuestros convivientes, a todos con quienes compartimos el día a día. Tener esta vacunación a tiempo, es también un acto solidario que va a evitar nuevos brotes de la enfermedad y cortamos de manera determinante la cadena de transmisión.
Juárez Hoy