Inicio Sin categoría Todo empezó con las llamadas 300 de Austin

Todo empezó con las llamadas 300 de Austin

La pérdida de Texas en 1836 y la incapacidad del gobierno mexicano de recuperar ese territorio durante los años que precedieron a su integración con Estados Unidos, ocurrida en 1845, aún se sienten.

“Esto es algo que desde aquel tiempo ha afectado el sentido de identidad de los mexicanos y el crecimiento del nacionalismo mexicano”, dice Miguel González Quiroga, excatedrático de la Universidad Autónoma de Nuevo León y actual investigador invitado de la Universidad de Texas en San Antonio.

Ese despojo territorial, sin embargo, era en parte consecuencia de una realidad demográfica insoslayable: por cada mexicano que residía en ese territorio había unos 10 colonos de origen estadounidense.

Paradójicamente, estos estadounidenses no habían ocupado por la fuerza el territorio de Texas ni, en la mayor parte de los casos, habían ingresado ilegalmente allí.

Todo lo contrario: se habían establecido en esas tierras con la venia del gobierno de México que, además, los atrajo deliberadamente hasta allí usando como incentivo una generosa política de entrega de tierras.

“Sin ninguna duda, esto fue un caso de consecuencias no deseadas”, dice Greg Cantrell, profesor de Historia de la Universidad Cristiana de Texas , a BBC Mundo.

La iniciativa para crear colonias angloestadounidenses en Texas dio sus primeros pasos en los últimos meses del dominio español sobre México, pero solo se concretó después de que ese país consiguió la independencia.

Vista en retrospectiva, esta decisión parece difícil de explicar, no solamente por las consecuencias negativas que trajo sobre México, sino porque existía el antecedente de ciudadanos estadounidenses que habían intentado invadir militarmente territorios extranjeros por su cuenta y riesgo.

“Resulta incomprensible que después de las invasiones filibusteras y las muestras de expansionismo del vecino país, tanto el gobierno español como el mexicano accedieron a permitir el asentamiento de colonos estadounidenses [en Texas]”, ha señalado al respecto la historiadora mexicana Josefina Zoraida Vázquez.