Inicio ADHOCRACIA Mucho Pancho Villa

Mucho Pancho Villa

Dr. Arturo Castro.- Miguel Ángel González García, académico, político y escritor, presentó su más reciente obra que refiere a Doroteo Arango una serie de leyendas, mitos, verdades y mentiras a través de su libro “Mucho Pancho Villa”.

Una lectura apasionante contada desde la consulta y la experiencia recibida de los expertos en el tema histórico del Centauro del Norte y en la cual se sitúa, tal parece como el personaje central de la Revolución Mexicana.

Estos breves relatos analizados y narrados por los presentadores del libro: Lucía Chavira y Jorge Carrera, cautivaron a una audiencia política y académica encabezada por el presidente municipal, Cruz Pérez Cuéllar.

El Museo de la Revolución Mexicana en la ex Aduana Fronteriza, fue el perfecto marco para escuchar de propia voz del autor acerca de sus motivaciones hacia el interés de analizar desde el cambio de nombre hasta la gratitud y la maldad de Francisco Villa.

Un héroe nacional que este 2023, el gobierno federal denominó como el Año de Francisco Villa en relación al centenario de su fallecimiento, crimen ordenado por Obregón y Calles, el primero antiguo compañero de lucha contra Pascual Orozco.

La Revolución Mexicana fue el escenario de su lucha, que va de la confianza a la desconfianza de los protagonistas de tan cruenta guerra, cuestionando primeramente a Venustiano Carranza, quien al unirse a Francisco I. Madero, lo selló como non grato en base a su status social.

Miguel Ángel González recrea en el libro la controversia del origen de Doroteo Arango, que convertido en Pancho Villa da lugar a la conversión del campesino al bandolero que todos conocen, la historia lo describe y también lo juzga.

El autor revive las andanzas de Villa por el estado de Chihuahua y su relación con Abraham González, entonces líder del Partido Antirreelecionista, quien lo convocó a dirigir las fuerzas armadas en contra de Porfirio Díaz, ante lo cual inició un gran reclutamiento que dio origen a que fuese convertido en General y líder de la División del Norte.

“Mucho Pancho Villa” describe con claridad y sencillez la Toma de Ciudad Juárez y las aventuras de Francisco I. Madero por la Casa de Adobe, que le servía de oficina y de casa habitación.

Sin lugar a dudas, durante la reunión celebrada el pasado jueves fue bien aprovechada por algunos asistentes, quienes con nostalgia se saludaban recordando tiempos mejores en el terreno político y gubernamental.

Fue un espacio aprovechado para escuchar algunas andanzas del Quijote mexicano que, aunque no despejaba la duda si eran mentiras o verdades, ofrecían el razonamiento de toda una vida de lucha que solamente duró 13 años, de 1910 a 1923.

La atención a los oradores siempre estuvo presente, la fascinación y la imaginación rodeaban el escenario que construyó dedicadamente el profesor Miguel Ángel, que en nada se parecía a aquel joven socialista, egresado de la Escuela Normal del Estado “Luis Urías Belderrain”.

Que ya convertido en priista, fue dirigente estatal, diputado y mentor de muchos políticos jóvenes a quienes dedicó tiempo y virtud, tal y como lo hicieron con él en su historia de juventud.

Compartí con Miguel Ángel muchos momentos de vida personales y públicos, reconociéndole la gran vocación de servir a los demás, de comportarse como un caballero y de una vida de aprendizaje, enseñando al mismo tiempo.

“Mucho Chihuahua” fue primero, ahora es tiempo de “Mucho Pancho Villa” y habrá espacio literario para dar impulso a nuevas ideas que nacen de la inquietud por hacer algo desde el retiro profesional que le otorga su jubilación, mas no su descanso por continuar en la brega.

Bien por Miguel Ángel González García, bien por la historia que nos cuenta y un mejor bien para quienes son destinatarios de tan excelente libro.