Inicio Mundo La pandemia aún está lejos de ser eliminada: médico

La pandemia aún está lejos de ser eliminada: médico

BOGOTÁ – La decisión del gobierno de Colombia de eliminar el cubrebocas de espacios cerrados en algunas poblaciones es una buena noticia, pero la pandemia del Covid-19 aún está lejos de ser eliminada, consideró el médico y profesor Carlos Enrique Trillos.

En entrevista con Xinhua, el profesor principal de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la privada Universidad del Rosario de Bogotá explicó que la decisión se basa en “aspectos económicos, sociales y sanitarios, con elementos técnicos-científicos” que buscan reactivar la economía e incentivar la vacunación.

“Las proyecciones muestran que podría haber un ligero incremento en el número de casos en julio, lo cual puede ser por múltiples factores. No debemos descuidarnos, hay que continuar con medidas como el lavado de manos frecuente, la buena ventilación de los sitios cerrados y evitar aglomeraciones”, subrayó.

“La pandemia no ha terminado, el SARS-CoV-2 muta permanentemente y pueden surgir nuevas variantes”, advirtió.

Esta semana el gobierno colombiano anunció que elimiará el cubrebocas (tapabocas) de espacios cerrados, donde la población ya cuenta con el 70 por ciento de esquemas completos contra la COVID-19 y de ellos que el 40 por ciento tenga la dosis de refuerzo.

El experto recomendó que las personas con comorbilidades, adultos mayores y los que no se han vacunado sigan portando el cubrebocas e invitó a todos a inmunizarse contra la COVID-19 y completar los esquemas recomendados.

“Las personas que voluntariamente deseen seguir usando la mascarilla respiratoria en lugares cerrados pueden hacerlo y deben ser respetadas”, dijo.

Trillos recordó que menos de 100 localidades de los 1.103 que hay en el país sudamericano cumplen con la condición exigida por el Ministerio de Salud y Protección Social, pero otras, como Bogotá, Barranquilla (norte) y Tunja (centro-este), dejarán de exigir el cubrebocas a partir del 1 de mayo.

Asimismo, en esas ciudades que tengan una cobertura en vacunación por encima del 70 por ciento podrán dejar el cubrebocas en las escuelas o universidades a partir del 15 de mayo próximo.

“Por esto, no se debe concluir que se eliminó totalmente el tapabocas en los lugares cerrados, ni mucho menos que sea una medida masiva a nivel nacional. Hay ciudades como Medellín (noroccidente), Cali (centro) y Bucaramanga (noreste) que no cumplen el requisito de cobertura del 40 por ciento con dosis de refuerzo”, señaló.

El reconocido médico epidemiólogo reveló que se han realizado encuestas en otros países donde se eliminó el cubrebocas de espacios cerrados en las que ciudadanos revelaron que prefieren conservar ese implemento ya que “no se sienten seguros” y siguen usando la mascarilla “incluso en espacios abiertos”.

El cubrebocas fue catalogado como el arma más eficaz para frenar el avance de la COVID-19, sin embargo, la medida del gobierno colombiano busca reactivar la economía en medio de la pandemia.

“Aun no podemos hablar del fin de la pandemia. Este es un tema que se debe manejar con precaución, como o ha indicado la Organización Mundial de la Salud. Si bien hay una desaceleración de la circulación viral, se debe esperar que sea estable por varias semanas, se tenga un mayor avance en la vacunación contra la COVID-19”, aseveró Trillos.

El médico señaló que para llegar a la inmunidad de rebaño es necesario que el país sudamericano tenga una cobertura de dosis por encima del 90 por ciento y aún esa cifra está un poco lejos de que se alcance, a pesar del éxito del estatal programa de vacunación.

“Con las variantes, como Ómicron y el sublinaje BA.2, va a ser muy complejo hablar de inmunidad de rebaño o colectiva y se van a requerir coberturas de vacunación mucho mayores, sobre el 90 por ciento, como lo han indicado varios estudios”, aseveró.

Xinhua