Omar Rubio entrevistó a Alejandra Flores Sánchez, directora de Familias Unidas por el Parkinson FUPA y a Álvaro Torres, que funge como ejecutivo de este programa. La conversación tuvo el objetivo de concientizar a la comunidad sobre este padecimiento.
“Somos un grupo de personas que entre pacientes se ha ido formando. Esto nace hace cinco años: mi esposo es diagnosticado con párkinson (…) En una búsqueda de información nos dimos cuenta de que no había algo respecto. Después suceden muchas cosas: llega a nuestras vidas uno asociación en Estados Unidos, con sede en California, en la cual me certificó como embajadora-promotora con sede aquí en Ciudad Juárez, y de ahí surge con el doctor Salvador Durán el contacto con más familias, y en unas reuniones que tuvimos dijimos: Bueno, ¿por qué no hacer esto más grande?”, mencionó Alejandra.
Algo interesante, pero a la vez alarmante, que agregó Alejandra es que no hay una estadística sobre quienes padecen esta condición:
“La realidad es que no hay una estadística en todo México que te diga: “hay tantas personas con la condición”, y es muy importante recalcar que es una condición, no es una enfermedad”.

Álvaro, quien padece esta condición, contó un poco acerca de su experiencia al enterarse y al padecerla.
“Empecé yo con movimientos lentos, voz ronca, a arrastrar un pie (…) Lo emocional es otra condición del párkinson. Duramos buscando una respuesta para saber cuál era la enfermedad. Hasta que llegué con un neurólogo después de visitar varios especialistas (…) Me vio, y me dijo que yo tengo un parkinsonismo muy fuerte. Ahí es cuando empezamos a investigar más sobre el párkinson (…) En mi caso es la rigidez, lo que más se me presenta”.

Álvaro también mencionó que hay maneras en las cuales se puede sobrellevar esto.
“El ejercicio, la alimentación. Por eso nosotros empezamos a investigar y nos dimos cuenta de que el párkinson no era temblor, es mucho más que eso”.
Entrando de lleno a la institución, dijeron que está en funciones desde hace un año y se oficializaron desde abril de este año.
“Es un proceso para abrir una asociación. Fue una locura, porque yo les planteé la idea (…) Y empezamos 8 familias y ahorita ya somos 25”, subrayó Alejandra.
Sin embargo, también añadió.
“La condición es muy particular en cada paciente, y puede haber similitudes entre algunas personas y todo lo contrario con las demás”.
Asimismo, invitaron a la comunidad a un evento que se llevará a cabo el 27 de julio, en Centro-Cívico Smart, que se ubica en calle Municipio Libre 2000, que iniciará a las 9:30 de la mañana y terminará a la 1 de la tarde, y el cual tendrá a expertos en el tema, además de otras actividades”.
“Es la presentación oficial ante la comunidad. El objetivo es que se sumen más familias, y darles la información que tenemos”.
Finalmente, les dieron un mensaje a los ciudadanos:
“Los invitamos a que nos acompañen. Estamos muy entusiasmados de compartir con ustedes este espacio, porque sabeos que va a marcar una diferencia significativa en nuestra comunidad”, culminó Alejandra.
Por otro lado, Álvaro señaló:
“Invitarlos también a que se unan a nosotros. Somos un grupo de familias, amigos, que participen (…) La vida sigue y derivado del amor surge todo esto”.