¿Quién se comió mi queso?… Es un absoluto misterio el por qué tanto el gobierno federal como el estatal se han empeñado en terminar con el futuro de Ciudad Juárez como ciudad, tal pareciera que ambos buscan con ahínco cuánto se pueden llevar en vez de preocuparse por cómo pueden contribuir a generar el bienestar de los juarenses.
De no ser este el caso, entonces no entendemos cómo es que nuestra ciudad cada vez está más rezagada en infraestructura, en salud, en seguridad y en oportunidades de prosperar para sus ciudadanos.
De cada peso que se genera en la ciudad, el gobierno federal retiene para sí el 70% y del 30% restante, divide entre 32 entidades y supuestamente reporta en base a la población de cada estado.
Chihuahua solo tiene 3,500,000 habitantes, así que imagínese usted cuanto regresa al estado, si la ciudad de México tiene 9 millones de habitantes y el estado de México tiene otros 16 millones de habitantes, Jalisco tiene 8 millones de habitantes, Veracruz tiene 8.5 millones de personas, así que por proporción poblacional, nos damos cuenta de que ese peso recolectado en Ciudad Juárez, sólo le produce al estado aproximadamente 6 centavos.
Pero ¡mucho ojo! De esos 6 centavos que la federación regresa a la entidad, el gobierno del estado retiene para sí el 70% de esos 6 centavos (aproximadamente 4.2 centavos), dejando para repartir entre los municipios 1.8 centavos, si nos basamos en población, Ciudad Juárez que sobrepasa el millón y medio de habitantes debería por consiguiente recuperar .90 de un centavo, pero no es así.
Hasta aquí, la narrativa nos indicaría que nuestra ciudad apenas recupera un centavo de cada peso que genera, pero en la ciudad de Chihuahua se las ingenian para que la mayor parte de la inmundicia que queda se la lleven ellos y en ese peso, nuestra ciudad apenas si recupera medio centavo de lo que produce (cuando bien nos va). Definitivamente somos víctimas del gobierno federal centralista y de un gobierno estatal igualmente centralista.
Este panorama, de ser conocido por la población en general debería ser suficiente argumento para desestimar la producción, no queda más que preguntarnos: ¿Qué hacen nuestros diputados? ¿Qué defienden nuestros senadores?
Pero más preocupante aún, nos damos cuenta que nuestras cámaras de comercio, de la industria y de empresarios no defienden los intereses de la ciudad y sus habitantes, si acaso los propios.
Cualquiera que tenga la oportunidad de viajar por el país y por nuestro estado se da cuenta de que progresan en Guanajuato, progresan en Querétaro, progresan en Guadalajara, en la misma ciudad de Chihuahua se notan cada vez diferencias más abismales con nuestra ciudad.
Esto está diseñado para que nuestra ciudad nunca prospere, para que cada vez el rezago sea mayor y más evidente. Los gritos de Ciudad Juárez es prioridad, juaritos es primero, yo me siento juarense y si me eligen se los voy a demostrar, son solo promesas de campaña, atole con el dedo, de nosotros solo les interesan nuestros votos y nuestro dinero.
La realidad no nos deja mentir y se observa en toda la ciudad, no nos queda dinero ni para darle mantenimiento a lo que tenemos, mucho menos para crecer y prosperar.
En las próximas elecciones lo primero que nos tienen que aclarar es ¿quién se comió nuestro queso? Para dejar de votar por los ratones.
Se hace necesaria la conciencia del juarense. Para que se pueda defender a la ciudad, debemos exigir inversiones en infraestructura y no promesas, si no quieren invertir, que por lo menos se dejen de llevar lo nuestro hasta que exista paridad e igualdad, que buena falta nos hace.
El que no lucha por lo que quiere, no merece lo que desea… La diputada local Marisela Terrazas solicitó al Congreso de la Unión que Juárez sea incluido en el grupo de municipios que contarán con un horario estacional, toda vez que desde el pasado 30 de octubre la diferencia de horario con EU provoca afectaciones en materia de competitividad económica.
Ante esto, solicitó que la ciudad pueda cambiar la hora, ya sea adelantar o atrasar su reloj de acuerdo a los cambios de horario de El Paso, Texas, con el fin de facilitar el intercambio comercial, así como la convivencia entre las dos ciudades, toda vez que muchos juarenses cruzan la frontera para trabajar o estudiar.
Sobre esta iniciativa, Adriana Terrazas, presidente del Congreso del Estado, aclaró que el Congreso de la Unión tiene un plazo de hasta 90 días para resolver la petición por lo que buscará su aprobación de manera rápida.
“Juárez no cambia de horario el domingo; entonces, quedaríamos ahí con un desfase (con respecto a El Paso)”, dijo el senador chihuahuense Gustavo Madero.
Rafael Espino, senador de Morena por Chihuahua, dijo que en la Cámara Alta se decidió “que sean los gobiernos de los estados los que decidan por sus municipios”, por lo que toca al Ejecutivo estatal o al Congreso, agregó, solicitar el cambio.
René Sotelo, coordinador de Comunicación del Gobierno del Estado, informó que la administración recibió ya oficios de organismos empresariales de Ciudad Juárez solicitando hacer la petición.
De acuerdo con Coparmex, la exclusión de Juárez de la lista de municipios en los que sí habrá cambio de horario el próximo domingo traería “graves afectaciones” en el comercio internacional.