Inicio Mundo Celebra ONU detención de sospechoso de genocidio ruandés

Celebra ONU detención de sospechoso de genocidio ruandés

GINEBRA- La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, celebró la detención de Felicien Kabuga, uno de los principales sospechosos del genocidio ruandés de 1994, cuando fueron asesinados 800 mil tutsis.

“El arresto de Felicien Kabuga, 26 años después del genocidio, subraya el largo alcance de la responsabilidad penal internacional. Nadie que cometa crímenes internacionales debería pensar que el paso del tiempo significa que puede evadir la justicia y nunca será obligado a rendir cuentas”, dijo Bachelet.

La detención, hecha por las autoridades francesas en las afueras de París el sábado 16 de mayo, remarca la importancia de la lucha contra el odio racial y étnico, recalcó la comisionada.

“Me gustaría rendir homenaje a las muchas víctimas del genocidio de Ruanda que han esperado durante mucho tiempo para ver a Kabuga, y las otras siete personas acusadas de cargos similares que todavía están en libertad, responder en la corte por los cargos extremadamente graves contra ellos”, dijo Bachelet.

Por su parte, Josep Borrell, el Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, también celebró la detención de Kabuga mediante un mensaje en su cuenta oficial de Twitter.

Borrell recalcó que, aunque pasen 26 años, los culpables de crímenes contra la humanidad pueden ser detenidos y juzgados.

Kabuga había sido acusado en 1997 por el Tribunal Penal Internacional para Ruanda (TPIR) por siete cargos, incluido el genocidio, la complicidad en el genocidio, así como la incitación directa y pública para cometerlo, todo en relación con los crímenes cometidos contra los tutsis en Ruanda.

Según la acusación, se alega que Kabuga, junto con otros, utilizó Radio Televisión Libre des Mille Collines para fomentar el odio étnico entre los hutus y los tutsis en Ruanda.

También se alega que Kabuga estableció el Fondo de Defensa Nacional para recaudar fondos y proporcionar apoyo financiero y logístico a la milicia Interahamwe que lideró la ola de asesinatos contra los tutsis, durante la cual hutus y otros que se opusieron al genocidio también fueron asesinados.

De acuerdo con datos oficiales, fueron asesinados más de 800 mil tutsis por parte de una facción de hutus que llegaron al poder y que utilizaron la estructura estatal para asesinar al grupo étnico.

Otros sospechosos de haber sido partícipes de los crímenes de lesa humanidad, como Augustin Bizimana y Protais Mpiranya, aún son buscados por la justicia internacional, informó la cadena árabe Al Jazeera.

Notimex