
Desgarrándose las vestiduras… Luego de que un jurado en Estados Unidos declarara culpable a Genaro García Luna de los cinco delitos que se le acusa en todo el país se desató una lluvia de comentarios y memes en contra del PAN, especialmente contra Felipe Calderón.
Mario Delgado, dirigente nacional de Morena exigió que se le quite el registro al PAN y declaró:“ Le vamos a solicitar al INE que le quite el registro al PAN porque está comprobado que es una organización criminal mas que política, y una organización criminal no puede seguir aspirando a participar en política. ¡Nunca más gobiernos criminales, corruptos o asesinos!”.
Sin embargo, el expresidente Felipe Calderón reaccionó declarando que respeta las resoluciones de los tribunales que actúan conforme a derecho y explicó que eligió a su equipo de trabajo con la información que tenía a la mano, incluyendo el apoyo de agencias de Estados Unidos.
En esa misiva aseguró que combatió a los grupos criminales y negó haber pactado con ellos: “Jamás negocié ni pacté con criminales. Jamás usé la investidura presidencial para abogar por sus intereses”.
“En mi desempeño como presidente de México y durante toda mi vida he estado siempre del lado de la justicia y de la ley, y siempre estaré del lado de las víctimas. Esa resolución no demerita la lucha valiente de miles de policías, soldados, marinos, fiscales, jueces y servidores públicos de bien que defendieron a las familias mexicanas de la delincuencia”.
“Yo sí cumplí e hice cumplir la Constitución y la ley. Defendí a las familias mexicanas con toda la fuerza del Estado y lo volvería a hacer, porque es lo correcto. He sido el Presidente que más ha actuado en contra de la delincuencia organizada. Luché para construir un auténtico Estado de Derecho, sin el cual no hay libertad, justicia ni desarrollo”.
“Llamo a los mexicanos a no distraerse de lo fundamental: hoy mismo, las familias sufren todos los días la extorsión, el robo, la violencia y la impunidad de los criminales. Por eso, el Estado debe usar su poder para luchar contra la delincuencia, y no para hacer un uso faccioso de la justicia e intimidar a críticos y opositores”.
Juntos pero no revueltos… En este 2023 se llevarán a cabo las elecciones para elegir a los gobernantes estatales en el Estado de México y en el de Coahuila. Uno de los grandes interrogantes ha sido si el PRD y el PAN mantendrán la alianza con el PRI, en virtud de la traición llevada a cabo por dicho partido bajo el mando del tristemente célebre delito en las cámaras legislativas. Por lo pronto, se despejarán las dudas en el estado de Coahuila, pues tanto el PRD como el PRI ya entregaron su constancia como candidato a Manolo Jiménez Salinas para las elecciones del próximo 4 de junio. Ahora corresponde al PAN, que aún no ha entregado su constancia de candidato, decidir si en Coahuila habrá o no la dichosa alianza para las elecciones del próximo 4 de junio. La delegada estatal del PRD manifestó que Manolo Jiménez Salinas es, tanto para el PRI como para el PRD, el candidato ideal para representarlos, y que está segura de que el PAN cerrará la alianza ungiéndolo también como su candidato, pues es quien mejor garantiza que Coahuila se convierta en un mejor estado para vivir en cuanto al precio se refiere. Este había sido elegido por un poco más de 503,000 votos en la jornada del 13 de febrero, en la que se permitió la participación tanto de simpatizantes como de militantes del partido. Este lunes 13 de febrero llegaron a la misma conclusión en el seno del PRD, así que solo esperan que el PAN también le otorgue la confianza y la constancia como candidato.
Dime de qué presumes y te diré de qué careces… Según el informe de la agencia informativa Reforma, el programa de producción para el bienestar de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, “Sembrando Vida”, entregó subsidios por 8.3 millones de pesos, pero el único problema es que los distribuyó entre 1,459 personas fallecidas, de acuerdo con un informe de revisión de la cuenta pública de 2021 realizado por la Auditoría Superior de la Federación. Esta entidad detectó que los apoyos se entregaron supuestamente a personas fallecidas en el periodo que abarca desde 2015 hasta 2021. Además, en casi doce mil casos adicionales, no se ratificaron las entregas de los apoyos para cumplir con los requisitos de verificación. Por si fuera poco, la ASF también auditó los resultados según los objetivos correspondientes al incremento de la producción, y lógicamente, con esa cantidad de desvíos, el subresultado era inminente, siendo solo un 3% menor a lo proyectado en cuanto a la autosuficiencia agrícola de maíz, frijol y arroz y con un subresultado de siete puntos porcentuales en los resultados esperados de autosuficiencia general. No cabe duda de que los muertos no producen.
Más vale prevenir que lamentar… El 28 de diciembre entraron en vigor las reformas a la Ley General de Comunicación Social que buscan modificar la relación de los gobiernos y los servidores públicos con los Medios de Comunicación, pero sobre todo la forma en que pueden difundir propaganda y hacer política, todo con vistas a las elecciones de 2024 y sin tomar en cuenta la grave afectación que provoca a todos los Medios de Comunicación que dan empleo a miles de personas en el país.
Sin embargo, parece que partidos políticos y gobiernos munipales y estatales están reaccionando y se están incoformando.
Por lo pronto, el ministro Alberto Pérez Dayán admitió a trámite las acciones de inconstitucionalidad promovidas por los partidos políticos PRD, PAN, PRI y Movimiento Ciudadano, así como por diputados y senadores, contra el Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General de Comunicación Social y de la Ley General de Responsabilidades Administrativas.
También dictó proveído en el que concedió la suspensión de dicho Decreto para el efecto de que no rija en los procesos electorales que se encuentran en desarrollo en el Estado de México y en Coahuila, sobre la base de que: i) se promulgó en el plazo de veda electoral previsto en el penúltimo párrafo fracción II del artículo 105 de la Constitución Federal; ii) contiene modificaciones legales fundamentales y, iii) porque de no concederse, su aplicación podría causar afectaciones irreparables al sistema democrático y a los derechos fundamentales implicados en éste.