Inicio País Urgente retomar atención médica de cáncer próstata; 70% de los casos detectados...

Urgente retomar atención médica de cáncer próstata; 70% de los casos detectados en etapas avanzadas

MÉXICO- El cáncer de próstata se presenta cuando hay un crecimiento descontrolado de células malignas en la glándula prostática, la cual forma parte del aparato reproductor masculino. Es claro que ningún hombre está preparado para enfrentar este difícil diagnóstico, por lo que es un gran paso tener la disposición a iniciar un tratamiento que requiere constancia y rigurosa disciplina para incrementar su potencial de éxito. Por ello, la larga duración de la pandemia por covid-19 ha sido un gran golpe para miles de pacientes que por temor al contagio o por el colapso de los servicios de salud, interrumpieron su tratamiento oncológico.

Lo anterior resulta incluso más lamentable para personas con cáncer de próstata que lograron ser diagnosticadas en la etapa temprana de su enfermedad ya que, aunque se trata del tumor que se presenta con más frecuencia en hombres, el 80 por ciento de los casos en etapa I son curables.

“Es justo aclarar que, comúnmente, la detección del cáncer prostático en etapas iniciales ocurre de forma accidental como resultado de una consulta médica asociada a otro problema. Por esta razón, ante la falta de síntomas que hagan sospechar de la enfermedad, es importante que los hombres a partir de los 50 años se hagan una prueba anual de sangre llamada Antígeno Prostático Específico (APE)” comenta el doctor José Aurelio Athié Rubio, médico oncólogo responsable del área terapéutica de Hemato-Oncología de Sanofi Alta Especialidad.

A más de dos años de pandemia, los científicos expertos reconocen que el virus causante del covid-19 seguirá mutando y afectando habitualmente por varias décadas, reduciendo cada vez más su tasa de mortalidad, por lo que la población debe habituarse a convivir con el virus y retomar el cuidado de la salud y el seguimiento médico.

“La pandemia ya no debe representar un obstáculo ni mucho menos un motivo que contribuya a agudizar las enfermedades oncológicas, especialmente en el cáncer de próstata que avanza en silencio en sus etapas iniciales”, apunta el Dr. Athié.

Precisamente uno de los principales retos a vencer en la atención del cáncer de próstata es reducir la brecha en su detección.  De acuerdo con la Secretaría de Salud, el 70 por ciento de los casos son detectados en etapas avanzadas, cuando el cáncer se ha propagado a los ganglios linfáticos, a los huesos o a otras partes del cuerpo, convirtiéndose así en la primera causa de muerte en hombres mayores de 65 años en México.

En 2020, el cáncer de próstata registró una incidencia de 26 mil 742 casos nuevos y 7 mil 457 fallecimientos en nuestro país. Para contrarrestar esta realidad, el APE y el tacto rectal son recomendables en hombres con antecedentes familiares y es necesario consultar al médico especialista ante la manifestación de síntomas como aumento de la frecuencia urinaria, dificultar para orinar, micción nocturna o síntomas más severos como sangre en semen u orina o dolor recurrente en la espalda o en la pelvis.

“Asumir la responsabilidad del cuidado de nuestra salud es uno de los aprendizajes más relevantes que nos ha dejado este tiempo en pandemia. Esperamos que esta nueva conciencia colectiva tenga un efecto a largo plazo que nos ayude a los médicos especialistas y a las instituciones públicas de salud en la atención oportuna de esta enfermedad, concluye el Dr. Athié.

Juárez Hoy