Inicio Economía Riesgo de “estanflación” en el mundo para el 2022: Banco Mundial

Riesgo de “estanflación” en el mundo para el 2022: Banco Mundial

WASHINGTON- La economía mundial está en camino de crecer 2.9 por ciento en 2022, es decir, 1.2 puntos porcentuales menos que la proyección de enero, dijo el Grupo del Banco Mundial en su informe más reciente de Perspectivas Económicas Mundiales publicado hoy martes, y advirtió sobre el riesgo de estanflación.

Para agravar los daños causados por la pandemia de Covid-19, la guerra entre Rusia y Ucrania ha magnificado la desaceleración de la economía mundial, que está entrando en lo que podría ser un periodo prolongado de débil crecimiento y elevada inflación, señala el informe.

 Esto aumenta el riesgo de estanflación, con consecuencias potencialmente dañinas para las economías de ingresos medios y bajos por igual, de acuerdo con el informe.

Se prevé que el crecimiento mundial se desplome de 5.7 por ciento en 2021 a 2.9 por ciento en 2022 y se mantenga en ese ritmo en 2023-2024, añade el documento.

El crecimiento en las economías avanzadas podría desacelerarse fuertemente de 5.1 por  ciento en 2021 a 2.6 por ciento en 2022.

Entre las economías de mercado emergentes y en desarrollo, también se proyecta que el crecimiento caiga de 6.6 por ciento en 2021 a 3.4 por ciento en 2022, muy por debajo del promedio anual de 4.8 por ciento entre 2011 y 2019.

Como resultado de los daños causados por la pandemia y la guerra, el nivel de ingreso per cápita en las economías en desarrollo este año estará cerca de 5 por ciento por debajo de su tendencia previa a la pandemia.

El presidente del Banco Mundial, David Malpass, indicó que para muchos países será difícil evitar la recesión y añadió que es urgente promover la producción y evitar las restricciones comerciales.

“Se necesitan cambios en la política fiscal, monetaria, climática y de endeudamiento para contrarrestar la mala asignación del capital y la desigualdad”, dijo Malpass.

La inflación mundial ha aumentado drásticamente desde sus mínimos a mediados de 2020 debido al repunte de la demanda mundial, los cuellos de botella en el suministro y los crecientes precios de alimentos y energía, de acuerdo con el informe. Los mercados esperan que la inflación alcance su punto máximo a mediados de 2022 y luego disminuya, pero se mantenga elevada.

El informe también ofrece la primera evaluación sistemática de cómo las condiciones económicas mundiales actuales se comparan con la estanflación de la década de 1970, con un énfasis particular en cómo la estanflación podría afectar a las economías de mercados emergentes y en desarrollo.

Señala que poner fin a la estanflación de la década de 1970 requirió “aumentos pronunciados” en las tasas de interés, lo que desencadenó una recesión mundial y una serie de crisis financieras en las economías de mercados emergentes y en desarrollo.

Si la inflación se mantiene elevada, una repetición de la resolución del episodio anterior de estanflación podría traducirse en una drástica desaceleración global junto con crisis financieras en algunas economías de mercados emergentes y en desarrollo, advirtió el informe.

“Las economías en desarrollo tendrán que equilibrar la necesidad de garantizar la sostenibilidad fiscal con la necesidad de mitigar los efectos de las crisis superpuestas actuales en sus ciudadanos más pobres”, dijo Ayhan Kose, director del Grupo de Perspectivas del Banco Mundial.

“Comunicar claramente las decisiones de política monetaria, aprovechar los marcos de política monetaria creíbles y proteger la independencia del banco central puede anclar de manera efectiva las expectativas de inflación y reducir la cantidad de endurecimiento de políticas requerido para lograr los efectos deseados sobre la inflación y la actividad”, dijo Kose.

Xinhua