Inicio País Rebasa México los 4 millones de contagios Covid

Rebasa México los 4 millones de contagios Covid

MÉXICO- Más de 4 millones de mexicanos fueron diagnosticados con Covid-19 mientras la nueva cepa ómicron avanza sigilosamente sobre la región, haciendo que las cifras de contagios se hayan “disparado”, constituyendo los “picos más altos durante toda la pandemia”, dijo la experta en Ciencias Médicas e investigadora de Microbiología, Laurie Ann Ximenez-Fyvie.

La también responsable del Laboratorio de Genética Molecular de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explicó que cada variante nueva es cada vez más grave al volverse más transmisible y evasiva a la inmunidad, por lo cual “se complica cada vez más el panorama porque permitimos que el virus se siga transmitiendo entre las personas”.

El más reciente reporte técnico oficial sobre el nuevo coronavirus en México muestra que desde finales de febrero de 2020 acumulo 4.008.648 millones de contagios por Covid-19, al sumarse 15 mil 184 nuevos contagios de lunes a martes, mientras que ha causado la muerte de 299 mil 711 pacientes.

El Gobierno mexicano reconoce que, a pesar de la aparición de la nueva versión del coronavirus, ha habido un aumento de contagios sin que ello dispare el número de fallecidos o demanda de hospitalizaciones, gracias al avance del programa de vacunación y comienzo de refuerzo de tercera dosis a personal sanitario, adultos mayores de 60 años y próximamente a docentes en todo el país.

“No hay que alarmarnos, que no nos infundan miedo”, fueron las declaraciones del martes de parte del mandatario mexicano Andrés Manuel López Obrador.

De acuerdo con el informe actualizado “Pulso de la Salud” de México, el plan nacional de vacunación iniciado hace un año alcanzó a poco más de 82 millones de personas con al menos una dosis de algún biológico disponible, sobre una población total mayor de 18 años de 89,4 millones.

“La vacunación por sí sola no es suficiente. Para acabar con este problema necesitamos estrategias permanentes, de control de propagación del virus. Algunos países desecharon medidas preventivas y ahora es el peor repunte que se ha tenido en toda la pandemia”, enfatizó la especialista.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ya había advertido que, si bien la variante ómicron es menos agresiva que sus antecesoras, el aumento de su circulación en varios países de la región latinoamericana, sumado a la temporada de fiestas y vacaciones puede provocar un incremento de los casos, las hospitalizaciones y las muertes en las próximas semanas.

Según el organismo de las Naciones Unidas, los casos de COVID-19 aumentaron un 50 por ciento en el continente durante la última semana. Argentina se encuentra entre los primeros tres países con mayor cantidad de contagios, por debajo de Estados Unidos y Canadá, registrando el martes más de 80.000 contagios, según la cartera de Salud del país.

“Ahorita Argentina tiene un repunte muy importante. El virus va avanzando y avanzando en ese país y en todo el mundo. Probablemente los países del Sur y sureste Asiático y Nueva Zelanda vayan a salvarse de la tragedia que representa ómicron”, consideró Ximenez-Fyvie.

En esta línea, la experta consideró que América Latina, así como algunas regiones de Asia y África “son las regiones más vulnerables”, y por ende, “el panorama no es alentador para las próximas semanas y meses debido a que los contagios siguen en aumento y están escalando de una manera alarmante”, previó.

La investigadora de la UNAM sostiene que las vacunas han sido el blindaje contra la hospitalización por la COVID-19, después de la segunda dosis, pero la tercera dosis, asevera, puede ser la inyección efectiva del refuerzo como paliativo.

  “Se requieren tres dosis para tener una protección sustancial contra esta variante ómicron”, indicó al aclarar que su protección, de acuerdo con ensayos, es de cuatro a cinco meses.

Por otra parte, la microbióloga asegura que nada está perdido y que “siempre se puede hacer algo”, pero que se necesita “un enfoque y no poner nada más camas y hospitales; sino tener una estrategia basada en la prevención y la atención temprana, no una estrategia basada en el tratamiento a nivel hospitalario y crítico”, señaló.

Hasta ahora las autoridades médicas aseguran que la mutación ómicron, detectada por primera vez en Sudáfrica, se caracteriza por presentar dolores leves de cabeza, fatiga y estornudos, así como picazón en la garganta y secreción nasal.

Xinhua