Inicio Economía Reanudan turismo internacional en gran parte de Cuba

Reanudan turismo internacional en gran parte de Cuba

LA HABANA- El ministro de Turismo de Cuba, Juan Carlos García, anunció que las operaciones internacionales del sector se extienden a todas las provincias que se encuentran en la fase de nueva normalidad.

García aclaró que esta reapertura no incluye a las provincias de Sancti Spíritus, Ciego de Ávila y La Habana, que registran todavía casos de contagio por Covid-19.

Esa reanudación será gradual y en función de la demanda, precisó el funcionario, al comparecer en el programa radiotelevisivo vespertino Mesa Redonda para hacer una valoración de la actividad turística del país desde su reapertura el 1 de julio último tras las afectaciones causadas por la pandemia.

Agregó que, como parte de los protocolos, a todos los visitantes se les hará una prueba PCR, que detecta el contagio por el coronavirus SARS-Cov-2, y se les exigirá el llenado de la declaración de salud para que las autoridades sanitarias tengan la mayor información posible, y que habrá tres especialistas de salud, incluido un médico, en cada hotel reabierto.

Los turistas podrán hospedarse en hoteles y en casas particulares de renta, excepto en Sancti Spíritus, Ciego de Ávila y La Habana, acotó el ministro, y anunció también la oferta de excursiones hacia las provincias que estén en la nueva normalidad.

En el caso de los cayos Coco, Cruz y Guillermo, puntualizó, no habrá excursiones hacia otro destino, por la situación epidemiológica de la provincia de Ciego de Ávila.

Según reveló, a partir del 19 de octubre se reanudan las marinas internacionales y la renta de autos para vacacionistas, en tanto las embarcaciones de recreo y cruceros podrán permanecer en radas cubanas.

En la mesa redonda radiotelevisiva, se anunció además la apertura de todos los aeropuertos cubanos, con excepción del internacional de La Habana, y en el caso de Cayo Coco, solo bajo la modalidad de destino para turistas.

García dijo que actualmente el aeropuerto de Cayo Coco, al norte de la provincia avileña, solo opera viajes de turismo, pero que otras terminales se alistan para realizar ventas de boletos de un solo vuelo, lo que incentiva a más aerolíneas a viajar a Cuba.

Al comentar sobre la actividad turística de la nación caribeña, García recordó que hasta 2019, Cuba recibió anualmente más de cuatro millones de visitantes de todas partes del mundo.

Remarcó que el turismo se mantiene como uno de los renglones económicos más importantes para Cuba, a pesar de la ralentización que ha sufrido esa esfera debido a la pandemia.

De acuerdo con la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), entre enero y abril de 2020 el ingreso de turistas a Cuba disminuyó un 49 por ciento en comparación con igual período del año precedente.

El ministro del sector destacó la necesidad de estimular el turismo nacional e internacional para que el país caribeño vuelva a alcanzar los niveles logrados antes de la pandemia, cuando la llamada industria del ocio era una de las principales fuentes de entrada de divisas a la ínsula.

García destacó que en la estrategia del Ministerio de Turismo es prioridad fomentar la inversión extranjera e incrementar el acceso a las nuevas tecnologías, con la presencia de conexiones a internet en todas las fases turísticas de Cuba.

También adelantó que el país planea que todos los vehículos para el turismo sean eléctricos, lo cual calificó de una estrategia para una industria de paz, salud y seguridad.

El turismo es la segunda fuente de ingresos de Cuba, precedido por la oferta de servicios profesionales al exterior, lo que contribuye en un 10 por ciento al producto interno bruto (PIB) y genera aproximadamente medio millón de empleos.

La capacidad de alojamiento para vacacionistas en Cuba supera las 72 mil habitaciones en unos 300 hoteles distribuidos por todo el país.

Xinhua