Daniel Valles.- Cuando se habla del servicio de agua en la ciudad, sin poder evitarlo, la Junta Municipal de Agua y Saneamiento, la J+, será uno de los puntos importantes a dialogar. De otra forma el tema queda corto o carente de contexto.
La J+ se encarga de todo lo relacionado con el agua en la ciudad. Es de cierta manera “omnipresente”, pues se encuentra al mismo tiempo presente en toda la mancha urbana.
No importa si donde hay asentamientos de personas cuentan o no con red de agua potable. Como el caso de los “Kilómetros”, al poniente. Ahí se usa la dotación de agua por medio de pipas para surtir a las familias. Más de 30 mil de ellas que reciben dos millones de litros por semana, de manera gratuita.
Por razones que tendrán que ver con aspectos escatológicos, el tema del saneamiento es uno que pocas veces se toca o se habla de ello. Solo cuando se taponea la red y causa problemas en los hogares o edificios al saturarse y desbordarse se hace visible el problema del agua residual. Se habla entonces de sus efectos y aromas.
La J+, en su nombre, lleva la misión a desarrollar, la que tiene que ver de manera vital e importante con el saneamiento del agua negra que produce en toda la ciudad. Para ello se tienen las plantas tratadoras de agua residual o PTAR.
El saneamiento es el conjunto de técnicas que permite eliminar higiénicamente residuos sólidos, excretas y aguas residuales, para tener un ambiente limpio y sano. Consiste en métodos y medios para recoger y eliminar las excretas (o heces) y las aguas residuales de una colectividad de manera higiénica para no poner en peligro la salud de las personas y de la comunidad en su conjunto. (Google.com).
En el artículo 4, párrafo 6, de la Constitución Mexicana se reconoce el derecho humano al agua: “Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible.
Seis son las plantas tratadoras que la J+ tiene y que dan servicio en este sentido.
La PTAR Norte, que trata o sanea 1 mil 506.20 litros por segundo. (LPS).
Planta Sur con 1 mil 430.60 (LPS)
Valle, con 461.80 (LPS)
Anapra, con 26.73 (LPS)
Laguna de Patos, 450 (LPS).
Barreal, esta se tiene en planeación para este año y será de 500 (LPS).
Las aguas que emanan de estas plantas se usan exclusivamente en la industria, riego de parques, jardines y riego agrícola.
Sin lugar a duda, las PTARs prestan un gran servicio a la ciudad entera. Su propósito es bien claro: Tratar los desechos que se producen en la misma.
Dentro del mismo se tiene el de alimentar lo que se conoce internacionalmente como las “Líneas Moradas” de conducción de agua. El color morado es el código internacional para la conducción del agua que se pasa por el proceso de saneamiento y ha de usarse en el riego agrícola o de parques, así como en servicios industriales y comerciales. Esta agua no es potable, no es para consumo humano, pero sí aprovechable. Aquí el meollo del asunto.
El uso de esta agua en una zona desértica como en la que Ciudad Juárez se encuentra, provoca como subproducto inmediato, el que se deje de usar agua potable para regar parques, jardines, en lavados de autos y otros usos diversos.
Lo anterior permite no solo ahorrar agua de los mantos acuíferos que ya están sobreexplotados, sino mantener la presión constante en las redes de distribución que llegan a los hogares. Lo que redunda en mejor servicio para el usuario.
En el último año, la J+ ha construido y está por poner a funcionar la Planta Tratadora “Villahermosa”, misma que se ubica en el fraccionamiento del mismo nombre.
La PTAR Villahermosa inició su construcción en julio de 2022 y se terminó en diciembre de ese mismo año con una inversión de casi 11 millones de pesos. Esto quiere decir que las familias que viven en esa área, 2 mil 700 de ellas, pasarán un mejor verano por tener mayor presión del agua potable en las redes que alimentan sus hogares. Sobre todo, sus “aires” acondicionados.
Por supuesto que esta Planta de Tratamiento cumple con los límites permisibles de los parámetros estipulados en la NOM-003-SEMARNAT-1997 para su reutilización con contacto directo sin ocasionar riesgo alguno a la salud.
También, las áreas verdes del área tendrán mejores condiciones debido a los nutrientes con los que cuenta el agua tratada. Esto entre otros beneficios.
Estamos en invierno, como todos lo sabemos y más, lo sentimos. Por ello ya nos preparamos para el verano siguiente.
En la J+, hacemos nuestra parte para el beneficio de todos.
Daniel Valles, es jefe de Comunicación Social de la J+.
dvalles@jmasjuarez.gob.mx