Gustavo E. Pérez G.- Cuando inició la pandemia, muchos esperaban que hubiera más apoyos, sobre todo para los micro y pequeños empresarios que eran los que estaban sufriendo más con esta situación, pero en verdad fueron mínimos y adicionalmente empezaron a darse prácticas poco ortodoxas con algunas dependencias de gobierno que amenazaban con clausuras o cierres, lo que hacía ver que en lugar de recibir apoyos, se habían endurecido las medidas contra ellos.
Ante esta situación, durante la pandemia se cerraron 1.7 millones de negocios en todo el país, lo que llevó a un grupo de empresarios a planear estrategias que permitan apoyar a las Mipymes. Así lo explica el empresario Jorge Serna, quien recientemente fue nombrado presidente de La Voz de las Mipymes, una de las iniciativas surgidas desde la crisis generada por el Covid-19.
“Si bien han salido algunas resoluciones del gobierno que hablan de apoyar a las Mipymes, lo cierto es que casi nadie sabe de ellas y no existe difusión para dar a conocer todo lo bueno que pueden tener las empresas. Con tristeza vemos que se hizo más difusión para la revocación del mandato que de los apoyos a las empresas. Para estas acciones no hay comerciales ni anuncios, a pesar de ser un sector que tanto aporta al país”, expresa el doctor Serna.
Fue así como desde el año pasado se tomó la decisión de darle voz a estas empresas y desde entonces se empezó a planear la iniciativa La Voz de las Mipymes, la cual se concretó el pasado 26 de abril con la participación de 100 empresas de diferentes giros. Sin embargo, su lanzamiento oficial tendrá lugar el próximo 27 de junio cuando se llevará a cabo la asamblea nacional constituyente, un gran evento que tendrá lugar en Expo Reforma, en la Ciudad de México, y en el que participarán empresas de todo el país.
Esperan para este lanzamiento la suma de al menos mil empresas, para caminar juntos en busca de soluciones y de fortalecer este sector de la economía que tanto aporta a México. Para fines del presente año se espera que cinco mil empresas estén agremiadas en esta iniciativa. “La primera acción que se buscó fue que se reconociera el Día de las Mipymes, el que la ONU establece el 27 de junio”, explica el empresario.
Sin embargo, esta labor no es nueva. El 24 de septiembre de 2019, el Dr. Serna envió al presidente Andrés Manuel López Obrador un documento para solicitarle su intervención para que se creara el Día Nacional de las Mipymes, solicitud que se le reiteró el 26 de septiembre de ese mismo año durante la entrega de Galardones al Liderazgo de las Pymes.
Y aunque en abril de 2021 se publicó un decreto en el cual se institucionaliza el 8 de junio como Día Nacional de las Mipymes Mexicanas, dicho anuncio no se hizo con el despliegue que se requiere ni se ha promovido entre la sociedad y los empresarios, lo que hace que a la fecha aún haya un total desconocimiento de la misma.
“Si en México no se reconoce la labor de las micro, pequeñas y medianas empresas, no habrá manera de luchar por los derechos que tienen también”, remarca el empresario entrevistado.
Durante la pandemia generada por Covid-19, se anunciaron apoyos de 25 mil pesos para los empresarios mexicanos. La pregunta que surgió entonces es, ¿para qué les sirve esa suma de dinero? “Para los microempresarios les ayuda un poco, pero a las pequeñas y medianas empresas, que pagan de 20 mil pesos o más de nómina, para quienes una renta mensual está de 15 mil pesos para arriba, que los gastos de luz se suben a 8 o 10 mil pesos, pues en verdad ese apoyo no sirve para casi nada”, responde el Dr. Serna.
“Necesitamos leyes específicas y claras que apoyen a las Mipymes, que prácticamente son las que sostienen económicamente al país y que en épocas de crisis, cuando necesitamos al Gobierno, el Estado Mexicano también se ponga la camiseta con nosotros”, exige La Voz de las Mipymes.
Al considerar que 8 de cada 10 empleos en el país son generados por este tipo de empresas, se entiende el porqué de la urgencia de este apoyo. “A pesar de la pandemia y del cierre de tantos miles de negocios, se siguen generando este número de empleos y se sigue contribuyendo con el crecimiento económico en las diferentes regiones del país”, destaca el Dr. Serna.
Para formar parte de La Voz de las Mipymes, se necesita primero que nada tener un negocio legalmente constituido; que esté dado de alta en la Secretaría de Hacienda porque si queremos exigir nuestros derechos también debemos cumplir con las obligaciones que nos marca la ley; así como hacer el pago de 1,740 pesos anuales por la afiliación.
No se trata solamente de agruparlos, sino también de generar negocios entre las Mipymes mexicanas para incrementar sus ingresos y ganancias a través de alianzas para promover sus productos. Esto se logrará con la consolidación de un canal en línea denominado vozdelasmipymestv, en el cual se transmitirán entrevistas para micro, pequeños y medianos empresarios, quienes podrán así dar a conocer sus negocios.
Adicionalmente, se creará una revista digital interactiva que se les enviará de manera bimestral para dar a conocer las iniciativas y propuestas de leyes que beneficien o afecten a los negocios. Y como si fuera poco, también se trabaja en la creación de una aplicación que permita la interacción entre los afiliados, para la cual se busca patrocinio de los empresarios interesados, pues será de gran beneficio para todos ya que teniendo conocimiento de las medidas legales se evita el abuso de algunos funcionarios que les piden “mochada” cuando se incumple alguna normatividad.
Actualmente, a través de la página www.vozdelasmipymes.org se encuentra abierta la convocatoria para crear los capítulos estatales para quienes quieran participar de esta iniciativa. Para participar en ellos es necesario que los integrantes sean empresarios y deben haber demostrado ya su liderazgo para que atraigan a más personas que se sumen a este proyecto que actualmente agrupa a empresarios de Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Puebla, Querétaro, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán.