Benjamín Carrera (Representante Estatal de la SADER).- Como parte de una estrategia para contribuir a la construcción del segundo piso de la Cuarta Transformación, a partir de 1 de febrero y hasta el 1 de agosto, la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural del Gobierno de México (SADER) estará llevando a cabo, en todas las regiones del estado de Chihuahua, a la par de lo largo y ancho del país, casi 200 mil asambleas informativas para alcanzar al menos tres objetivos:
1. Informar a los derechohabientes de la totalidad de los Programas Sociales, sus características y metas operativas – presupuestales; 2. Dar a conocer el alcance de todos los Programas Sociales de manera integral al sector de la población que nos corresponde atender; 3. Difundir el impacto de los Programas en el sector Agricultura. Para lo cual se realizarán convocatorias directas y públicas para la participación de los Derechohabientes a las “Asambleas Informativas de los Programas del Bienestar” y la distribución de material impreso.
La tarea no es sencilla pues se pretende llegar a 8,649,071 derechohabientes directos , así como dar atención a poco más de 22,826,349 beneficiarios indirectos, en este gran esfuerzo vamos a participar casi 5,000 servidores públicos de diversas instancias; de las que es cabeza de sector la SADER, como las Oficinas de Representación en las Entidades Federativas (OREF), Centros de Aprendizaje al Desarrollo Rural (CADER), Escuelas de Campo (ECA), el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP); LICONSA, BIENPESCA, Precios de Garantía y los Consejos Comunitarios de Alimentación para el Bienestar.
Si bien es cierto que en las asambleas se informará sobre 17 programas, por cuestiones de espacio aquí comentaré aquellos que tienen una relación directa con el sector agropecuario, pero sin duda programas como el de Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, La Escuela Es Nuestra, Pensión Mujeres Bienestar y la Beca Universal Rita Cetina Educación Básica tienen un gran efecto en fortalecer el bienestar de los habitantes del sector rural.
Un programa que por cierto ya es un derecho constitucional es, por ejemplo, Fertilizantes para el Bienestar, que tiene como objetivo entregar hasta 600 kg de fertilizantes a productores de cultivos prioritarios como el maíz, frijol, arroz o aquellos de alto impacto social, esto para contribuir en la producción de alimentos, lo que beneficiara a 2,062,239 derechohabientes. En 2024 en Chihuahua se apoyó a 47,266 derechohabientes con 26,136 toneladas de fertilizante. Para 2025 el programa tiene asignado un presupuesto nacional de 17,500 millones de pesos.
Otro programa dirigido en concreto al campo mexicano es Producción para el Bienestar, con el objetivo de otorgar apoyo económico directo (de 6 a 24 mil pesos por persona) a productores agrícolas de pequeña y mediana escala para elevar la producción agrícola. Los cultivos prioritarios son maíz, frijol, trigo, arroz, amaranto, chía, caña de azúcar, café, cacao, nopal y miel. El PPB tenía hasta el año pasado un padrón de 2.01 millones de productores, llegando a 6.27 millones de hectáreas y 890 mil colmenas. En 2024 en Chihuahua se apoyaron a 53,042 derechohabientes en una superficie de 269,686 hectáreas. Para 2025 se contempló un presupuesto nacional de 16,800 millones de pesos.
Cierro resaltando que, como lo comenta nuestra PresidentA, la paz y la prosperidad compartida se construyen ampliando los derechos del pueblo y dando acceso a la justicia. Esto es la Cuarta Transformación y por ello, hoy tenemos un México vivo, soberano, independiente, libre, democrático, cada vez más justo, con un pueblo alegre, empoderado y entusiasta.