Inicio Economía La transición hacia energías renovables en México: auge de la energía solar...

La transición hacia energías renovables en México: auge de la energía solar en este 2025

La adopción de energía solar en México ha experimentado un crecimiento acelerado en los últimos años, reflejando el interés tanto de la población como de las empresas por reducir costos y mitigar su impacto ambiental. El país alcanzó en 2024 una capacidad instalada de energía solar fotovoltaica cercana a los 10.67 gigavatios (GW), con una proyección de crecimiento del 8.91% anual para llegar a 16.35 GW en 2029, según datos de Mordor Intelligence.

A la par de la capacidad instalada, la generación de energía solar fotovoltaica en México en 2022 alcanzó aproximadamente 19.3 teravatios-hora (TWh), un crecimiento superior al 20% en comparación con 2017 (Mordor Intelligence). Esta cifra representa el interés no solo de grandes inversionistas, sino también de pymes y hogares que ven en la energía solar una alternativa competitiva. Tal como señalan estimaciones de la industria, la generación distribuida (pequeñas instalaciones fotovoltaicas en techos residenciales y comerciales) se incrementó hasta los 2,015 megavatios (MW) en diciembre de 2021, con expectativas de sumar 2,336 MW adicionales para 2024.

En el sector residencial, la aceptación de la energía solar ha ido en aumento. De acuerdo con datos de la plataforma Calentador Solar, el número de contratos de interconexión para sistemas fotovoltaicos residenciales en México pasó de 334,984 en 2023 a 367,207 en 2024. Este crecimiento responde, en buena medida, a la disminución de los costos tecnológicos y a las facilidades de financiamiento que distintos bancos y entidades ofrecen actualmente. La demanda de energía en el país se concentra principalmente en la pequeña y mediana industria (36.6%), el sector residencial (27.4%) y las grandes empresas (20%), según PV Magazine México, lo que revela un amplio margen de oportunidades para la instalación de paneles solares en diversos segmentos.

El futuro inmediato de la energía solar en México luce prometedor, con la creciente conciencia ambiental de la población y el interés de las empresas por lograr mayor rentabilidad y eficiencia energética. Juan Miranda, CEO de Solar Change, una empresa especializada en diseñar y ejecutar proyectos de energías renovables llave en mano, destaca la relevancia de la colaboración entre sector público, privado y la sociedad civil para acelerar la transición hacia un modelo energético más sostenible:

“Creemos firmemente que la energía solar es clave para incrementar la calidad de vida de los mexicanos; sin importar el tipo de proyecto, la energía solar ofrece ventajas económicas que permitirán dar el brinco en las nuevas tendencias, desde hacer más viables las instalaciones de aires acondicionados en casa/habitación en zonas donde las temperaturas aumentan año a año, hasta el negocio o industria que reducirá hasta un 97% uno de sus costos fijos más elevados, permitiendo asignar ese presupuesto a proyectos que permitan crecer su negocio. Todo esto apoyando la sustentabilidad del planeta” afirmó Miranda.

Impulso empresarial y compromiso con la reducción de emisiones

El interés por la energía solar en empresas de manufactura, comercio minorista (retail) y servicios de hospitalidad también ha sido determinante para el crecimiento del sector. De acuerdo con PV Magazine México, estos rubros buscan reducir costos operativos y, al mismo tiempo, cumplir con estándares de sustentabilidad cada vez más exigentes a nivel internacional. En un escenario económico global que apunta a la descarbonización, la adopción de paneles solares se convierte en una estrategia de competitividad y responsabilidad social empresarial.

En México, el gobierno se fijó la meta de generar un 35% de la electricidad a partir de fuentes limpias para 2024 y para ello ha impulsado incentivos y programas que facilitan la penetración de la energía solar. Además, se proyecta que el mercado mexicano de energía solar registre una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) de más del 8% durante el período 2020-2025, de acuerdo con estudios de Mordor Intelligence.

El creciente auge de la energía solar en el país, respaldado por las metas gubernamentales y el dinamismo del mercado, se ha traducido en oportunidades de negocio e innovación que benefician tanto a particulares como a empresas. El panorama energético mexicano no solo se ve favorecido por estas iniciativas, sino que también sienta las bases para una transición sustentable a largo plazo, generando un impacto positivo en la economía y el medio ambiente.

Juárez Hoy