Inicio Cultura Juana María Alarcón “Que la juventud se prepare y se conviertan en...

Juana María Alarcón “Que la juventud se prepare y se conviertan en los grandes escritores que México necesita”

Javier Armendáriz Cortez.- Conocí a Juana María Alarcón hace ya hace cinco años y me agradó su forma de ser, de ayudar a los demás sin esperar nada a cambio. Es una psicóloga y escritora comprometida con la ayuda al prójimo y con la literatura.

Su novela “La Raza de la Esperanza”, que ahora es publicada por la editorial Porrúa, la hace figurar entre escritores de la frontera que han brincado de lo amateur a lo profesional. La novela habla de una juventud del cambio, de la esperanza y de un amor al prójimo.

También al leer su libro de cuentos infantiles “El Brillo de la Luciérnaga” nos hace reflexionar en las fábulas que nos leían nuestros padres cuando éramos niños, con muchas enseñanzas en forma de moralejas mediante el cuento y al fábula.

Es por esto que decidimos que Usted, lector de Juárez Hoy conozca un poco de esta escritora que cada año presenta un nuevo libro para deleite de los electores de la frontera.

¿Porque es importante para usted escribir?

Cuando escribes compartes historias, cuentos y poemas que despiertan en los demás emociones, opiniones, les brindas reflexiones, entretenimiento y sueños. Cuántas veces al leer una novela o un cuento te enamoras de los personajes y hasta te gustaría ser uno de unos de ellos.

¿Cuántos libros lleva?

Seis libros: una novela “La Raza de la Esperanza”, editada y publicada por Editorial Porrúa; una colección de cuentos y fábulas denominada “El Delito de la Luciérnaga”, un librito con Cuentos Navideños, el poemario “Sueños Rotos”.  Un cuento sobre los “Derechos de los niños” y mi más reciente obra, “Amor con Aroma de Café”, un amor de viejos, que será publicada por REC…

¿Cuál es su siguiente obra?

Una antología colectiva con escritores integrantes del grupo Artistas  Libres, con el tema del Coronavirus. Incluye un anecdotario de mi experiencia personal y profesional durante la pandemia, que denominé “No hay enemigo pequeño”,  el cuento “Había una vez una Civilización” y poemas como a “A través del cristal” y “Depresión”, entre otros.

¿Cómo se inspira?

El quehacer diario, las experiencias, la vida misma es una inspiración.

¿Qué la inspira a escribir?

La actuación de los seres humanos, es como si estuviésemos en una gran obra de teatro y al observarlos me inspiro; también la naturaleza, su belleza, su armonía. Incluso la muerte es motivo de inspiración y claro; la vida con sus vaivenes, sus altas y sus bajas y sus paradojas…

¿Qué hizo para volver a retomar el rumbo?

A veces una palabra que escucho, un pensamiento que llega o una vivencia personal me pone en el rumbo.

¿Qué autores le inspiran, locales, estatales, nacionales o internacionales?

Varios o tal vez muchos. Nacionales: Sor Juana Inés de la Cruz, Octavio Paz, Carlos Cuauhtémoc Sánchez, etc. Internacionales: Manuel Pérez Petit, Richard Bach, Mario Benedetti, Gabriel García Márquez. Hermann Hesse, Og Mandino, Khalil Gibran, Erich Fromm, entre otros muchos.

En cuanto a los escritores locales me encanta leerlos, hay mucho talento en Ciudad Juárez. Mencionaré los que más recuerdo: Melba Gutiérrez, autora de la mejor autobiografía que he leído. Ángel Medina y sus maravillosos “Cuentos y Relatos”; la Maestra Carmen Martínez, autora de “Dos Mirlos Blancos revoloteando en el lago” y “El Silencio de la Alondra”, dramáticas historias contadas en prosa poética. Justino Amaykán con su terapéutico “Viaje al reino de los Niños Perdidos”; Emilio Gutiérrez de Alba y “El Regreso al Paraíso Perdido”, que es uno de sus muchos libros. Por supuesto, el Profesor Javier Urquidi con “Viento Tarahumara” también con más de 20 libros. A la poeta Elsa Solorio, Lucina Solorio, Rita Herrera, Lupita Jaramillo, Lupita Barbosa, Jorge Arturo Gutiérrez, Reina Castro, Nena Varela, Edith Santillán, Ruth Vargas, Javier Armendáriz Cortez, Blanca Tiscareño, Ramón Ochoa. Enrique y Alicia Pineda. Y así podría seguirle…

¿Su libro favorito?

Tengo muchos: “Juan Salvador Gaviota” de Richard Bach. La “Antología Poética” de Mario Benedetti. La “Trilogía de Vientos” de Javier Ortega Urquidi. “Regreso al Paraíso” de Emilio Gutiérrez de Alba. “Luciérnagas tras las Ventanas” de Melba Gutiérrez. “Aves de Paso” de Elsa Solorio. “Dos Mirlos Blancos Revoloteando en el lago” de Carmen Martínez. “El Reino de los niños perdidos” de Justino Amaykán. “Cuentos y Relatos” de Ángel Medina. “Mayky aprende de la vida” de Lupita Barbosa. “Sara y El Misterio de las Piedras Sagradas” de Lupita Jaramillo, etc.

¿Dónde se venden sus libros?

En la Librería Universitaria, Librería Fénix y en El Cafesote,  entre otros.

¿Cuáles son sus proyectos en la literatura?

Seguir escribiendo; novela, cuento, guión cinematográfico y ensayo.

¿Algún consejo para los jóvenes escritores?

Que aprovechen la oportunidad que nosotros no tuvimos, ya que empecé a escribir después de jubilada. Que se preparen y se conviertan en los escritores que sueñan.

Algo que quiera agregar para nuestros lectores…

Que apoyen a los artistas locales, adquiriendo sus obras y asistiendo a sus eventos. Es una actividad donde todos ganamos. Muchas gracias al periódico Juarez Hoy y a usted por esta entrevista.