MÉXICO- En el último “Reporte sobre las economías regionales” de Banxico, los empresarios de la industria agroalimentaria indicaron que el mayor riesgo a la baja para su desempeño económico es que se están deteriorando aceleradamente los indicadores de seguridad pública del país, particularmente en Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán; por lo que “el incendio” en el sector se puede extender con el alza de precios por el cambio climático, la desaceleración económica y ahora porque se anticipan rupturas en cadenas de suministro por la guerra, afirmó el Lic. Alejandro Desfassiaux, experto en temas de seguridad y Presidente de Grupo Multisistemas de Seguridad Industrial (GMSI).
Durante el 2021 el robo a transporte de carga en el país se elevó un 5% comparado con el año anterior, con 8 mil 762 carpetas de investigación por robo a transportista, de acuerdo al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
Más del 80% de los robos ocurren en carreteras, es decir, cuando los vehículos están en movimiento y lo que más se roba es comida y bebida, con más de un 40% de incidencia (destaca el limón, aguacate, abarrotes, cerdos vivos, así como vinos y licores).
El Lic. Desfassiaux mencionó que las bandas criminales roban mercancía a transportistas de manera cada vez más violenta y obligan a los comerciantes a comprarla en centrales de abasto, principalmente. Por ejemplo, en Puebla, continuó, están sin control este tipo de acciones de extorsión. Es por ello que la Secretaría de Seguridad Ciudadana del Ayuntamiento de ese estado, en coordinación con la Guardia Nacional, implementaron un operativo de vigilancia permanente en dicha Central de Abasto para inhibir el robo de vehículos y mercancía; así como un dispositivo vial para agilizar la entrada y salida del transporte de carga que circula por la zona.
En otro caso, Tabasco se ha convertido en líder nacional en robo de ganado, de acuerdo a socios de la Unión Ganadera Regional. 507 carpetas de investigación abiertas mantienen a productores del estado en la incertidumbre y en alerta a las autoridades judiciales. Al menos 4 bandas nuevas han sido identificadas en el estado en los límites con Chiapas y sus integrantes transitan por las comunidades exhibiendo armas largas para intimidar a los campesinos, cuya actividad es la crianza de ganado en Macuspana, municipio ubicado a unos 45 kilómetros de esta capital.
Ante la problemática existen tecnologías como “Alerta Bovino”, una aplicación digital anunciada inicialmente en Oaxaca por la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Pesca y Acuacultura (Sedapa), y ahora disponible en otros estados de la República. La aplicación permite al productor pecuario realizar un reporte en caso de sufrir el robo de una o más cabezas de ganado, misma que genera una alerta a la que tienen acceso la Guardia Nacional y otras autoridades federales en puntos de revisión carreteros.
La industria agroalimentaria del país está al límite, pende de un hilo por la inseguridad y está a punto de caer en una espiral de otros infortunios, dijo el Lic. Alejandro Desfassiaux, como la persistencia de la pandemia y su impacto en una recuperación menos vigorosa; así como la constancia de la incertidumbre interna que afecta la inversión en el sector. Además, los niveles altos de inflación pueden afectar la recuperación económica y la dinámica de su actividad productiva.
Para sumarse a todo lo anterior, continuó, el reciente conflicto entre Ucrania y Rusia aumenta la posibilidad de que se prolonguen las disrupciones en las cadenas de suministro y que se incrementen, aún más, los precios de los distintos insumos. El conflicto representa importantes riesgos para la recuperación económica y el aumento de incertidumbre a causa del desarrollo del conflicto geopolítico impone la necesidad fomentar condiciones que incentiven la inversión.
Pese a los grandes esfuerzos que está realizando la Guardia Nacional y la SEDENA para combatir a la delincuencia, que crece año con año en la industria agroalimentaria, la luz al final del túnel se ve aún lejana por el entorno complejo que todavía representa la pandemia y el riesgo del conflicto geopolítico. “Por ello es fundamental que el Gobierno Federal cree las condiciones necesarias para mantener las inversiones de este sector, además de lo primordial para que las cosas funcionen, en particular, el fortalecimiento del Estado de Derecho y la seguridad pública”, explicó el Lic. Alejandro Desfassiaux, Presidente de GMSI.
Juárez Hoy