Por muy malo que sea el vendaval, antes o después pasará… Luego de que el pasado viernes, el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Javier Láynez Potisek, otorgó una suspensión contra el ‘Plan B’ de la reforma electoral impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal anunció que presentará una impugnación.
La Consejería consideró que la suspensión a la aplicación del Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, de la Ley General de Partidos Políticos, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, y se expide la Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral, fue concedida por el ministro Láynez a través de una “serie de arbitrariedades”.
“Resulta fundamental que los ministros que integran la SCJN actúen dentro de las atribuciones que le corresponden, sin traspasar los límites que le imponen la Constitución y las leyes. De esta manera se garantiza el orden constitucional y democrático, además de proteger los derechos y libertades de todas las personas frente a la arbitrariedad de una autoridad judicial que actúa en contra de las leyes que rigen su actuación”.
El viernes pasado la Suprema Corte informó que admitió la demanda del Instituto Nacional Electoral contra el Plan B y concedió dicha suspensión que solicitaron: “Dicha suspensión fue otorgada debido a que el decreto no solo contiene normas de carácter general, sino también actos concretos de aplicación, sobre los cuales la suspensión generalmente se concede”.
Cuando la vida está hecha, la muerte acecha… Tras los desacuerdos con el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, los integrantes de la Jucopo de la Cámara de Diputados presentaron una iniciativa para limitar sus facultades, a fin de que no puedan emitir sentencias con acciones afirmativas, en beneficio de la paridad de género o grupos vulnerables. Tampoco podrá resolver los actos y demás determinaciones de la Cámara de Diputados o el Senado, en ejercicio de sus facultades exclusivas, las decisiones de sus órganos de gobierno y las que correspondan a sus regímenes interiores.
La iniciativa fue elaborada para revisar el marco jurídico de las atribuciones del TEPJF y señala que “la adopción de disposiciones por parte de los órganos electorales que rebasan la esfera de sus competencias y suponen invasión de las competencias propias del Poder Legislativo supone una alteración del principio de División de Poderes, y por lo tanto del Estado de Derecho”.
No se llega a campeón sin sudar… En entrevista concedida este domingo a Milenio, la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, dijo que se veía como la sucesora del presidente Andrés Manuel López Obrador convirtiéndose en la primera mujer que gobierna en México y que además veía a Marcelo Ebrard y a Adán Augusto López en su gabinete.
“Eso es muy posible”, respondió cuando se le preguntó si ella será la primera mujer que encabece el Poder Ejecutivo en México.
Durante la entrevista en Milenio la jefa de Gobierno también se refirió a temas de la Ciudad de México, en particular al de seguridad, el cual considera “uno de los logros” en su administración y por lo que incluso ha recibido amenazas.
También con miras al próximo sexenio se pronunció respecto a si debe seguir o no el Ejército en las calles, pero, sobre todo, destaca la labor de la Guardia Nacional, corporación que, considera, “llegó para quedarse”.
Cuando se le preguntó si se ha reunido con el presidente y con las otras corcholatas, aseguró que “No nos hemos reunido los tres con el Presidente, hay reuniones a las que yo asisto a Palacio Nacional en las que está Marcelo, está Adán, pero que tienen que ver con otros temas, pero no sobre la elección del 2024”.
Señaló que será Morena como partido el que fijará la reglas para la realización de la encuesta que seleccionará al candidato presidencial. “Lo que ha dicho Mario Delgado es que la encuesta iniciaría en junio y en agosto tendría que resolverse”.
A pregunta expresa de si en caso de ser la designada, invitaría a Marcelo y a Adán Augusto a su equipo, respondió: “Sí, por supuesto”, pero aclaró que “depende de ellos también, qué les gustaría, qué les interesaría, y por supuesto que tiene que haber diálogo y tiene que haber unidad y en ese sentido tiene que haber un espacio para todos y para todas.
Ayudar al que lo necesita no solo es parte del deber… Una derrama de 16 mil millones de pesos, que representan la sexta parte del presupuesto del Gobierno del Estado, así como 500 millones de pesos por la regularización de vehículos, hacen parte de la inversión histórica que el Gobierno Federal realiza en el estado de Chihuahua, destaca el delegado de los programas para el Desarrollo, Juan Carlos Loera.
Destacó al concluir la instalación de comités del Banco de Bienestar en seis municipios que los fondos federales en el presupuesto estatal equivalen al 75% del total del presupuesto del Estado Grande y señaló que los bancos serán el centro de atención directa y de calidad para la población
Durante el fin de semana, instaló los comités en los municipios de Madera, Matachí, Guerrero, Ojinaga, Aquiles Serdán y Chihuahua.
Al finalizar la sexta asamblea para instalar el Comité del Banco del Bienestar de los Programas del Bienestar en la sucursal de Chihuahua, Juan Carlos Loera de la Rosa, resaltó que el estado de Chihuahua tiene un presupuesto de 95 mil millones de pesos, de los cuales el 75 por ciento proviene de fondos federales, alrededor de 68 mil millones de pesos.
“Además, se entregan 15 mil 537 millones de pesos en las pensiones para personas adultas mayores y con discapacidad, becas y diversos apoyos a través de los Programas para el Bienestar, lo que no tiene precedente alguno”.
“Este gobierno de la Cuarta Transformación es el primero que entrega puntualmente los presupuestos a las entidades a pesar de la pandemia, tiempo en el que todo se paralizó menos los programas sociales, al contrario, éstos se incrementaron”.