Inicio LaHoguera En la Hoguera

En la Hoguera

El primer signo de la corrupción en una sociedad es que el fin justifica los medios… De acuerdo con una investigación de la Dirección General de Difusión y Publicaciones del Instituto Belisario Domínguez, a pesar del auge que ha tenido el enfoque punitivo y la aprobación de reformas drásticas como la prisión preventiva oficiosa, la realidad es que, en México, la corrupción se castiga poco, tanto por la vía administrativa como por la vía penal. 

Como publicó el Senado de la República en su sitio de internet, el estudio titulado “¿Cómo se castiga la corrupción en México? Los resultados del combate a la corrupción a la luz de las sanciones administrativas y penales aplicadas a los servidores públicos 2013-2021”, elaborado por el investigador César Alejandro Giles Navarro, se revela que, aunque entre 2014 y 2020 se abrieron más de 140 mil averiguaciones y carpetas de investigación por el ministerio público federal (PGR/FGR), para 2021, en los centros penitenciarios de todo el país había sólo 1,465 personas presas por delitos de corrupción (fuero común y del fuero federal).

Este número es significativamente menor al de otros delitos, como el robo, que en ese año sumaba a más de 125 mil personas presas, el homicidio, por el cual estaban recluidas más de 51 mil, o el secuestro, con 37 mil. Agrega que, en el 2021, ingresaron a las cárceles del país 860 personas acusadas por delitos de corrupción, 55% menos que el año anterior en el que fueron recluidas 1,942 personas procesadas. 

En lo que toca al plano administrativo, el estudio refiere que las sanciones por faltas graves también han descendido considerablemente pues, entre 2016 y 2020, las destituciones de servidores públicos federales cayeron un 71%, mientras que las inhabilitaciones disminuyeron 68%.

Según el análisis del IBD, la disminución de las sanciones contra la corrupción parece tener múltiples causas, entre las que se encuentran la reducción del presupuesto de las instituciones que tienen atribuciones de control, seguimiento y auditoría en el uso de los recursos públicos, el debilitamiento y pérdida de eficacia de las labores de fiscalización, así como la integración incompleta de algunas de las instituciones que conforman al Sistema Nacional Anticorrupción (SFP, INAI y TFJA). 

Finalmente, la investigación considera que, más que nuevas reformas o castigos más severos, lo que se requiere es asignar una cantidad razonable de recursos a las instituciones del Estado, así como revisar, fiscalizar y mejorar la actuación de las autoridades que se encargan de hacer cumplir las normas: desde los órganos internos de control y los tribunales de justicia administrativa, hasta los ministerios públicos y jueces que intervienen en las diferentes etapas del proceso penal. 

La droga no alivia, solo mataEl estado de Chihuahua, principalmente Ciudad Juárez y la capital del estado, enfrenta actualmente un grave problema por el aumento de consumo y sobredosis por fentanilo entre sus pobladores, indicó la Secretaría de Salud, expresó Nadia Robles, directora del Observatorio Mexicano de Salud Mental y Consumo de Drogas de la Secretaría de Salud en Chihuahua.

Señaló que en los últimos años el consumo de fentanilo en Ciudad Juárez y Chihuahua capital aumentó, con casos de personas halladas sin vida en la vía pública debido a sobredosis.

La funcionaria señaló que esto es un problema grave de salud pública y que hasta el momento no cuentan con la cantidad exacta de víctimas por el consumo de esta droga en el país.

Por otra parte, los expertos señalaron que la sobredosis de fentanilo puede tratarse con naloxona, un antídoto complicado de conseguir en México ya que es considerado como una sustancia psicotrópica pese a que no es.

Al igual que Ciudad Juárez y la ciudad de Chihuahua, otras partes de México que presentan la misma problemática son Tijuana, San Luis Río Colorado y Hermosillo, Sonora.

Precisó que 21 estados han registrado un marcado incremento en el uso de fentanilo y de otras sustancias derivadas de esta como Apache, dance fever, friend, goodfellas, jackpot, murder 8, tango & cash, China White, M30 o speed ball, las cuales están mezcladas con heroína.

Los castigos llegan tarde pero seguros Este viernes pasado, en la corte internacional del crimen, se encontró como culpable a Vladimir Putin, jefe de la Federación rusa, por el secuestro y traslado en contra de su voluntad de miles de niños ucranianos hacia la antigua Rusia o Unión Soviética durante el transcurso de la invasión rusa a su vecino país de Ucrania. 

Se han cometido todo tipo de crímenes de guerra, genocidios y un sinfín de horrores que los ucranianos han tenido que soportar, pero que también han sabido registrar y denunciar a la corte internacional del crimen. 

Vladimir Putin ha sido encontrado culpable fuera de lo que es Rusia y los países que de alguna manera son socios o cómplices de Rusia. Los únicos espacios en donde el líder ruso podrá sentirse seguro son en Rusia y en aquellos países que de alguna manera sean cómplices de sus crímenes. 

En cualquier otra parte del mundo puede ser arrestado y entregado a la corte internacional del crimen para que enfrente a los castigos que los crímenes de guerra cometidos y ya sentenciados le condenen. 

Aún hay muchos crímenes más, entre ellos el del genocidio, por los cuales tendrá que ser juzgado y eventualmente condenado. No cabe duda de que podrá eludir el castigo por algún tiempo, pero finalmente tendrá, al igual que Hitler y muchos otros criminales de guerra, un juicio y la condena. No se puede vivir haciendo tanto mal, derramando y desparramando tanto odio, sin terminar pagando las consecuencias. Esperamos que sea más pronto que tarde que lo veamos cumpliendo su sentencia.