Inicio LaHoguera En la Hoguera

En la Hoguera

Una cosa es predicar y otra dar trigo… Funcionarios del gobierno estadounidense advirtieron a su contraparte mexicana que la política mexicana para eliminar la importación del maíz transgénico es violatoria al tratado del T-MEC, por lo que amenazaron con llevar el problema ante un tribunal de solución de controversias bajo las cláusulas del contrato. 

Doug McCalip, jefe de negociaciones agrícolas de las oficinas de la representante comercial y Alexis Tyler, subsecretaria de Comercio y Asuntos agrícolas exteriores se reunieron este lunes con Alejandro Encinas Nájera, Subsecretario de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía y otros funcionarios del gobierno mexicano para abordar el decreto del Presidente Manuel López Obrador por medio del cual, ha decidido que México use para consumo humano solo el Maíz Blanco nacional y se compre solo el americano procedente de los norteamericanos, exclusivamente para forraje de los animales. 

La USTR se queja de las modificaciones propuestas por AMLO, buscando alargar el periodo de transición para llegar a la prohibición de la importación del maíz amarillo proveniente de los Estados Unidos. 

Al respecto los funcionarios norteamericanos declararon: “Estos cambios no son suficientes y el enfoque sugerido por México no está basado en la ciencia, aún amenazan con interrumpir miles de millones de dólares. Estamos dispuestos y que quede claro, que si este problema no se resuelve consideraremos todas las opciones, incluidas la adopción de medidas formales para hacer cumplir nuestros derechos en virtud del T-MEC”.

No entendemos por qué el gobierno de la 4T firmó acuerdos que después no está dispuesto a cumplir, el problema de las plantas tratadoras de energías limpias está ya a punto de entrar a las mesas de controversia y con muchas posibilidades de que México sea obligado a pagar compensaciones millonarias, que simplemente no tiene la capacidad económica de cubrirlas y ahora el problema del maíz no se da en el momento más oportuno y puede concluir con sanciones adicionales. 

La variedad del maíz tejano es una de las muchas de maíz amarillo norteamericano que es totalmente comestible y que muchos mexicanos gustan de comerlo en los restaurantes de El Paso, Texas y que en México se importaba y se consumía a través de franquicias como Church’s Chichen.

Lo malo no es el uso, sino el abuso… El Gobierno Federal debe brindar más apoyo a migrantes luego de haber aceptado el plan migratorio de Joe Biden para que puedan conseguir un empleo formal y así detonar el crecimiento económico de la ciudad, mencionó el economista Ricardo Melgoza, ante la gran oleada de migrantes que desde el año pasado ha llegado a esta frontera en busca de cruzar a los Estados Unidos.

Al cierre del 2022 los juarenses se encontraron con un gran escenario de una cantidad de migrantes, porque de agosto a diciembre de 2022, llegaron a Ciudad Juárez 11 mil 619 personas provenientes de Honduras, Guatemala, República Dominicana, de muchos lugares de Centroamérica, pero también están apareciendo de Sudamérica, advierte el economista.

El impacto en los juarenses es que muchos de ellos ya se están incorporando a la economía informal, hay que recordar que México es uno de los países de la OCDE con más alto nivel de informalidad laboral, casi el 40% de los trabajadores mexicanos en Juárez están en la economía informal.

Sin embargo, algunos lo están haciendo de manera normal, solicitan un permiso humanitario y pueden procesarse, incluso ya trabajan en maquiladoras y en otros empleos.

El profesionista mencionó que se requiere de más apoyo federal, porque si bien es cierto que hay albergues, el número está rebasando a los existentes y se requieren recursos adicionales para su funcionamiento y que no se quiten las aportaciones a los municipios.

Los abusos, aún en el estado más sólido, son minas sordas que tarde o temprano estallan…   Veinte estados con gobernadores republicanos, liderados por el mandatario texano, Greg Abbott, demandaron este martes al Gobierno de Joe Biden con el fin de buscar bloquear el plan migratorio que el presidente presentó a inicios del presente año y que ofrece dar asilo cada mes a 30 mil migrantes procedentes de Haití, Nicaragua, Cuba y Venezuela.

Medios locales señalan que la demanda, liderada por Texas, argumenta que dicho programa es “ilegal” dado el poder de libertad condicional “excepcionalmente limitado” del Gobierno federal.

“El programa de libertad condicional establecido por el Departamento no cumple con cada uno de los tres factores limitantes de la ley. No es caso por caso, no es por razones humanitarias urgentes y no promueve ningún beneficio público significativo”, señala la demanda.

“En cambio, equivale a la creación de un nuevo programa de visas que permite que cientos de miles de extranjeros ingresen a Estados Unidos que de otro modo no tendrían base para hacerlo. Esto burla, en lugar de seguir, los límites claros impuestos por el Congreso”.

El nuevo plan migratorio señala que cada mes se recibirán a 30 mil ciudadanos de estos países que aprueben el proceso que, entre otras cosas, implica contar con un patrocinador en suelo estadounidense, pasar una verificación de antecedentes y poder comprar un boleto de avión para viajar a EU una vez que sean aprobados.