Inicio Cultura Eduardo Limón Alonso: “La Cultura debe seguir”

Eduardo Limón Alonso: “La Cultura debe seguir”

Javier Armendáriz Cortez.- Hace cinco años conocí al maestro Eduardo Limón Alonso en la puesta de un evento cultural llamado Voces de la Pintura, en el cual participaron más de 60 pintores de alta calidad y renombre de Juárez, El Paso, Casas Grandes y Chihuahua. En este proyecto las puestas le daban voz a las pinturas que en la Casa de la Cultura se expusieron por tres semanas.

El maestro ha sido siempre muy activo, cordial y positivo para la promoción de la cultura y la educación, por lo que me puse como objetivo un día poder entrevistarlo. Ahora se me da la oportunidad y en su carácter de Coordinador del Colegio de Bachilleres Zona Norte, creo firmemente que los lectores disfrutarán esta entrevista al igual que yo.

¿Cómo empezó a impartir clases?

Mi carrera como docente inició cubriendo un grupo de 4º de primaria, a mitad del año, después me invitaron a regresar el año siguiente y uno año se hicieron 2, después 4, después 8 y ya tengo 25 años impartiendo clases en todos los niveles.

¿Cuál ha sido su mejor experiencia como docente?

¡Son muchas! Un docente realmente vive mejores experiencias a diario, entre todas ellas quiero contar una historia que me gusta. Había un joven que se llamaba Héctor, que de repente ya no fue a clases, faltó durante 5 días y finalmente se prensentó, lo primero que hice fue hablarle y le pregunté: “¿Héctor, por qué no has venido a clases?” y él temeroso me dijo: “me da permiso de acercarme a su escritorio”.

El grupo estuvo a la expectativa de qué era lo que le iba a responder el Profe Limón y yo con mi discurso de Profe regañón le dije: “¿Que ha pasado contigo Héctor?” Y el chavo me dijo: “Profe, ¿se acuerda la última vez que salimos de clase? Yo me fui a mi casa y mi papá estaba colgado de una viga”.

Fue muy impactante para mí su respuesta. Todavía lo narro y siento escalofríos, el chico me desarmó, lo tomé del brazo y nos fuimos a caminar, se desahogó conmigo contándome lo ocurrido con mayor detalle, me narró parte de su historia, lo que me ayudó a entender cómo es que a veces desconocemos la realidad en que viven los chavos, que forzosamente impactan en el aula. Este acontecimiento me hizo ser un maestro más sensible.

¿Cuáles son las características del docente de siglo XXI?

Primero creo que el maestro de antaño fue extraordinario. Los maestros con los que uno aprende más son tachados como maestros tradicionalistas. Yo le pondría muchas características del maestro de antaño y lo invitaría a que se actualizara en la tecnología. Un maestro debe ser líder, debe ser ejemplo. Como decía el poema de Antonio Caso: “La voz del maestro debe ser silenciosa, pero que también sea profunda y el chico pueda captar todo. La voz del maestro debe tener ese carácter moral que al hablar el maestro sus palabras sean acorde a lo que él es”.

Yo repruebo que el maestro se baje al nivel del alumno incluso en su vocabulario. El buen maestro siempre debe conducirse con respeto y con buen trato hacia los jóvenes. El maestro debe dar el ejemplo en todos los sentidos.

¿Qué opina de la Nueva Escuela Mexicana?

Hemos estado cambiando, imitando modelos y no acabamos por implementar uno bien. Ese es el problema de la educación en México, que nos la pasamos importando modelos, pero pasa el tiempo y echamos a perder las cosas. Yo creo que en México en la época de 1910 a 1970 el modelo educativo fue bueno, incluso fue forjador de muchos líderes en todos los aspectos, pero cuando México renuncia a ese Modelo mexicano de educación e importa otros modelos vino el desorden.

¿Qué consejo les da a los jóvenes desde su carácter como Coordinador General de Bachilleres Zona Norte?

Que aprovechen el tiempo, no siempre van a tener 15 o 16 años. El tiempo pasa rápido, Dentro de 10 años van a tener 25 y serán los adultos de esta ciudad. Que disfruten pero tengan cuidado, porque a veces los errores de la juventud se reciben a la edad adulta. El joven tiene que pensar que un día va a ser adulto y tiene que pensar cómo se verá en 10 años y actuar en consecuencia.

Como gestor cultural desde la Casa de la Cultura ¿qué hace para no parar durante la pandemia?

Primero diremos que nadie estaba preparado para este tema de la pandemia, nos fuimos adaptando y nos hemos ido acostumbrando, pero no podemos vivir en el temor ni vivir encerrados todo el tiempo. Debemos cuidarnos y cuidar la salud de los demás. Un mugroso virus ha colapsado la economía y todo. La cultura la hemos seguido promoviendo desde las vías electrónicas, virtuales. Recientemente publicamos este libro que tenemos aquí y también hicimos una presentación virtual.

Ahora nos agarra en otro escenario. Ya tenemos una plataforma como classroom y también vamos a meter clases de arte y de deporte para todos los 40,000 estudiantes. En la Casa de la Cultura vamos a tener actividades para septiembre, que es el mes patrio. Por ejemplo, vamos a tener las tardes de canto, en las que vamos a invitar a algunos jóvenes del Colegio de Bachilleres para que durante las noches podamos tener bohemias. También tendremos un concurso de la Voz Estudiantil  y lo vamos a hacer por LIKES. El público le va a dar LIKE  a los cantantes que más les hayan gustado

¿Qué nos puede comentar de las Jornadas de las Letras?

Desde hace dos años llevamos esta actividad que desde las 9 de la mañana hasta las 5 de la tarde en la que todos los jóvenes hacen un libro colectivo o antología llamado Plumas Selectas, porque los que participan son jóvenes seleccionados. Hasta el momento Plumas Selectas 3 no va ser presencial, pero si en octubre ya tenemos semáforo verde lo haremos presencial. Lo que haya marcado esa época, va estar en el arte. Obligadamente los cuentos se verán reflejados con la pandemia.

¿Cómo quiere que lo recuerden?

Aquí en Bachilleres nos van a recordar sin duda. Hay un Colegio de Bachilleres del Estado de Chihuahua, antes del 1 de noviembre de 2016 y uno despúes. Hoy hay mayor certeza laboral en su plantilla docente y administrativa, nuestros alumnos y sus familias conocen cómo hemos venido a apostar por la calidad en su educación, planteles con mayor y mejor infraestructura. Nuestro objetivo ha sido venir a sumar, aportar y que COBACH se consolide como la institución de educación media superior de primera opción entre nuestros jóvenes.

¿Cómo sabe cuando alguien tiene talento para la oratoria y la declamación?

Yo siempre los ponía a leer en voz alta. Los muchachos deberían tener autoridad y confianza en la voz. Una vez ya identificados por su voz, los iba metiendo al ruedo. El don de la oratoria nace y se va haciendo en el camino. Lo que natura no da, salamanca no presta.

¿Algo que quiera agregar?

Agradecer a este medio de comunicació y a Usted, Javier Armendáriz Cortez, muy reconocidos en la comunidad. Estos espacios que nos dan para compartir nuestras ideas y nuestra cultura no se deben perder.