Inicio Cultura Desde Turín para el mundo Arranca Salone del Gusto Terra Madre

Desde Turín para el mundo Arranca Salone del Gusto Terra Madre

Irene Garcés Medrano* (Especial para Juárez HOY).- El pasado 8 de octubre en la ciudad de Turín dio inicio El Salone del Gusto Terra Madre, kermés mundial dedicada a la buena alimentación, que se celebra cada dos años, durante cinco días.

Esta nueva edición de la manifestación que celebra el patrimonio alimenticio de los sitios más recónditos del planeta, trae grandes novedades: Se prolongará hasta abril de 2021, seis meses con cientos de eventos que desde el Piamonte se extenderá a 160  países.  

Las restricciones actuales a nivel mundial a raíz de la pandemia del virus Covid-19, fueron un estímulo para los organizadores del Salone del Gusto Terra Madre, por concebir un  formato que combinara eventos online y presenciales; iniciativas que permitirán al público, a través de la plataforma multimedial www.terramadresalonedelgusto.com poder conocer a productores, campesinos, directamente en sus lugares de trabajo, asistir a conferencias con académicos de todo el mundo o, simplemente, conocer los secretos para la preparación de una focaccia o cómo transformar un fruto en una bebida.

Bajo el lema Nuestro alimento, Nuestro Planeta, Nuestro Futuro, El Salone del Gusto Terra Madre, es organizado por Slow Food, la ciudad de Turín y la región del Piamonte y cuenta con el patrocinio del Ministerio de Políticas Agrícolas, Alimentarias y Forestales; el Ministerio del Medio Ambiente y Protección del territorio y del mar.

Desde Turín (Piamonte) al mundo

Una edición difusa, esta del 2020, donde Turín y el Piamonte serán como siempre centrales: Fue aquí que en 1996 comenzó el viaje del Salone del Gusto y será desde aquí que simbólicamente comenzó la edición de este año.

Durante cinco días consecutivos cenas, degustaciones, reuniones, talleres, conferencias, muestras, películas, conciertos fueron el aperitivo a la programación prevista hasta abril de 2021 cuando la ciudad de Saboya hospedará el Congreso Internacional Slow Food, que involucrará con iniciativas a toda la península mediterránea. 

A nivel europeo…

Además de países europeos participantes con proyectos coordinados por la red Slow Food como Alemania, Inglaterra, Turquía, España, Polonia, Rumania, Suiza, entre otros, durante el acto de inauguración intervino a través de un video el Presidente del Parlamento Europeo, el italiano Davide Sassoli; la vicepresidenta del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (IFAD), Marie Haga, y el presidente de Slow Food, Carlo Petrini.

En la conferencia inaugural, titulada “Nuevas geografías y posibles futuros”, participaron Franco Farinelli, ex profesor de Geografía en la Universidad de Boloña y catedrático de la Universidad de Ginebra. Los Ángeles, Berkeley y en La Sorbona de París; Paul Collier, director del Centro de Crecimiento Internacional de Londres (IGC), y Virginie Raisson, analista de relaciones internacionales y directora del Centro de Investigación Francés Lépac.

Empezar con una conferencia donde se discute sobre el cómo superar las fronteras nacionales y unir a los pueblos a partir del ecosistema en el que viven, según los organizadores del evento es porque Terra Madre quiere ofrecer interpretaciones de lo que está sucediendo en el mundo y representar una oportunidad para pensar en cómo asegurar un mejor futuro para el planeta y quienes lo viven.

Según Slow Food, la única forma de garantizar una alimentación buena, limpia, saludable y justa para todos es proteger la biodiversidad en todos sus significados: desde el nivel invisible de las bacterias hasta el de las especies, al de los saberes y al de las culturas.

“Tenemos la responsabilidad de informarnos, de conocer y el compromiso de salvar la biodiversidad, proteger la belleza, defender el aire, el agua limpia y garantizar el bienestar y la salud”, afirmó Serena Milano, directora de los Proyectos Slow Food sobre la biodiversidad.

En Terra Madre Salone del Gusto también se abordará el tema de cómo regenerar la fertilidad del suelo, conscientes de que podemos cambiar el clima incluso sentados a la mesa de un restaurante. “El mundo está interconectado y las relaciones causa-efecto a menudo escapan a nuestros ojos”, añadió Serena Milano.

“Lo explica bien Larissa Bombardi, la protagonista del Food Talk del 11 de octubre. La docente sudamericana cuenta cómo Brasil consume el 25% de los pesticidas de todo el mundo, esparciéndolos en particular en las enormes plantaciones de soja y maíz, cultivos destinados a convertirse en alimento para animales (cuyos productos luego también terminan en nuestras mesas). y que requieren tanta tierra al punto que necesita la deforestación de grandes porciones de la Amazonía”. Y este fue solo uno de los eventos programados del 8 al 12 de octubre que enriquecieron la programación Digital de la plataforma.

En México

Entre los países latinoamericanos participantes es de destacar México que celebra la biodiversidad del maíz del distrito auxiliar de La Resurreción el 20 de octubre con la conferencia “Lo que nos da nuestra tierra”, organizada por la Comunidad Academia Slow Food Puebla en colaboración con la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP).

Mercado Orgánico de Cali

En Colombia, donde en el único mercado orgánico de la ciudad de Cali participan 30 productores que representan a más de 70 familias campesinas y grupos de productores agroecológicos, se convertirá en Slow Food Earth Market. 

La transición se oficializará con motivo del 17 aniversario del nacimiento, el 17 de octubre, con un evento organizado por la comunidad de productores y consumidores unidos por el sistema de garantía participativa, en el que los clientes participan en mercados, visitas a fincas y controles periódicos.

En todo el mundo

Desde Terra Madre Brasil, del 17 al 22 de noviembre, hasta Uganda, donde Food Wise 2020 está programado para el 27 de noviembre, pasando por Terra Madre Filipinas, en todo el mundo habrá discusiones sobre soberanía alimentaria, agricultura regenerativa para suelos, cómo luchar contra el cambio climático, la educación alimentaria y la seguridad alimentaria. Todos los temas por los que Slow Food apuesta desde hace más de treinta años.

Terra madre en clave japones

En Kobe, los días 21 y 22 de noviembre, Slow Food Nippon organiza We Feed The Planet: Terra Madre en clave japonesa abordará los temas de propiedad de semillas, pesca sostenible y apoyo a pequeñas comunidades pesqueras costeras, como guardar el bienestar animal en las granjas.

De  Azerbaiyàn a Uganda, bajo el signo de la biodiversidad alimentaria 

Visitas a empresas, conferencias presenciales y online, actividades en colegios, degustaciones y mucho más: el mundo de Slow Food está actuando en los 5 continentes y organizando, según las condiciones de seguridad de su propio país, pequeños grandes eventos para fortalecer la comunidad internacional de productores que buscan la sostenibilidad y consumidores conscientes. Un movimiento que, gracias a la forma en que utiliza los recursos naturales y sus opciones de compra, tiene en sus manos la posibilidad de cambiar concretamente el rumbo y afectar las grandes crisis que vive el mundo.

(*) Graduada en Comunicación Social con énfasis en Periodismo. Actividad que ama realizar en modo independiente en  ámbito cultural y ambiental.  Hortolana por pasión.