Desde Pereira, una ciudad del occidente de Colombia, enclavada en medio de la zona cafetera de los Andes, llega a Ciudad Juárez la asociación cultural El Paso con la obra “Ubú”, que este fin de semana estará en escena en el marco del 8º Festival Internacional Teatro Sin Fronteras, organizado por Telón de Arena.
Sus funciones se llevarán a cabo los días 14 y 15 de octubre en el Centro Cultural Telón de Arena (Parque Central Oriente) a las 19:00 horas. “Ubú” es una versión libre de “Ubú Rey”, del dramaturgo francés Alfred Jarry.
Sobre la obra, la compañía relata que en un país donde el absoluto de la democracia no es suficiente para poder llegar al progreso y tratando de conseguir un proceso de refundación para la reinvención de la patria, un grupo de políticos parodiados al mejor estilo patafísico incurren en proponer una solución para arreglar las cosas y cumplir con la palabra al pueblo que los ha elegido. Para tal fin, contratan a un experto creador en soluciones finales.
Es entonces cuando a bordo de un extraño barco que solo navega en tierra, Ubú Rey, quien venido de las lejanas tierras de la nada promete a sus empleadores ayudar a cumplir su cometido tras la aplicación de un decálogo de las soluciones imaginarias para refundar un país que permita instaurar la necropolítica, la corrupción y el nepotismo como nuevos valores de la vida social.
Una vez aprobado su proyecto y su financiamiento, el padre Ubú emprende su empresa llegando a buen término, pero al final, impulsado por su esposa, la Madre Ubú, decide quedarse con el poder a costa de lo que sea necesario; por lo que pone en práctica un nuevo plan que le permita eliminar a quienes le contrataron y robarles el poder.






Pero luego, como si esto fuese una parodia Shakesperiana y como perpetuo azote de los que gobiernan y de los que aspiran a mandar, el drama sigue un curso inesperado, un desparpajo en el que el valor de la justicia nunca está presente, creando así una trama cruel y tragicómica sobre los extremos de la condición humana, donde ni siquiera hay sentido para la vida o la muerte y la impunidad es tan trivial como una flatulencia.
En esta propuesta tetral, actores, muñecos, música en vivo y una dramaturgia independiente, en versión propia, abordan la parodia del poder como estética de la política contemporánea y como puente entre lo bello y lo terrible para dar vida a la obra “Ubú Rey” de Alfred Jarry, o simplemente, para matarla de nuevo.
Se plantea el montaje desde el contradiscurso y versa sobre preguntas ante un estado y un gobierno caricaturesco, que como solución imaginaria para un mejor país, propone la eliminación sistemática de ciudadanos como último eslabón de la democracia, la libertad como pieza de intercambio en el mercado de los muertos, la dignidad como episodio grotesco y el poder como una nave que viaja a lo profundo de lo inhumano y la desesperanza para asegurar que todo quede tal y como está.
La obra es esplendor al vacío porque aquí todo es falso, ridículo: los líderes asesinados, los que aprietan el gatillo y los oradores que dicen no ser sicarios de conciencia. La hora de la verdad no es más que un retazo de retórica y la política es horror.
“Ubú en Colombia dispone la arquitectura del poder para transitar por el Tánatos que se ha configurado en nuestras ciudades, esas que son finalmente, la muestra material del desarrollo y progreso que se erigen desde los modelos políticos”.
La producción general de la obra está a cargo de Utopía Producciones; la dirección y dramaturgia son de César Castaño Giraldo y cuenta con las actuaciones de María Camila Sanz Ceballos, Daniel Alejandro Vergara León, William Fernando Ortiz Pérez y César Castaño.
Composición sonora de Teatro El Paso, con interpretación musical de William Fernando Ortiz. La elaboración del vestuario y el diseño de iluminación corren por cuenta de Teatro El Paso. La ejecución técnica de Iluminación es de Fernando Morón, mientras que el diseño, creación escenográfica y de títeres es también de la agrupación Teatro El Paso
El director
Este montaje es dirigido por César Castaño Giraldo (Manizales, Colombia, 1980), actor, dramaturgo y director de teatro, fundador de la compañía Teatro El Paso de la ciudad de Pereira. Director del Encuentro de Lecturas Dramáticas y del Festival Internacional de Teatro Un Paso a la Escena. Egresado de la Escuela de Teatro del Instituto de Cultura de Pereira, estudió una maestría en Estética y Creación en la Universidad Tecnológica de Pereira con tesis laureada sobre la metodología de trabajo de la “Dinamografía Escénica”.
Además, es licenciado en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario. Su experiencia, de más de 20 años en el trabajo social comunitario, lo ha llevado a coordinar proyectos de intervención sociocultural y realizar creaciones teatrales con la Organización Internacional de Migraciones (OIM), la Organización de Naciones Unidas (ONU), el Programa Acción Social de la Presidencia de la República de Colombia, el Ministerio de Cultura de Colombia y compañías teatrales.
El grupo
El grupo de Teatro El Paso fue fundado en 2005 como colectivo teatral. Ha basado sus procesos creativos en una metodología propia, la cual ha denominado “Dinamografía escénica”, propuesta que consiste en el desarrollo de competencias investigativas en sus integrantes durante el proceso creativo, desde la estética, sistematización y documentación de experiencias.
La agrupación teatral ha llevado a escena obras de diferentes géneros y formatos, conjugando con agudeza el teatro de títeres, el trabajo de la máscara y la música en vivo. Se caracteriza por su dramaturgia irreverente, el rigor escénico, su destacada actuación y la versatilidad en el manejo del lenguaje estético contemporáneo.
Ha participado en numerosos festivales nacionales e internacionales como el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá (Colombia), Festival Internacional de Teatro de Manizales (Colombia), Festival Internacional de Teatro de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) y Festival Internacional de Teatro de Shangai (China), entre otros. En cada uno de estos escenarios ha brillado por el reconocimiento de los públicos y la crítica especializada.