Inicio País Continúa desabasto de medicinas oncológicas

Continúa desabasto de medicinas oncológicas

Este año existe la posibilidad de que en México se repita la historia del desabasto de medicamento oncológico, advirtió el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), en un informe sobre la falta de medicinas para el tratamiento de cáncer.

En el documento, el Insabi explica que hay nueve medicamentos vistos como necesarios para que los produzca la farmacéutica Pisa, lo que provoca “alto riesgo de volver a generar un monopolio”, pero reconoció que es la única que puede abastecer estos fármacos señalados como necesarios en la compra de este año.

El año pasado, el presidente Andrés Manuel López Obrador acusó que su administración enfrentaría el sabotaje de las farmacéuticas y se inició un frente contra varias de ellas.

En el caso de Pisa fue sancionada en octubre de 2020 con una inhabilitación por 30 meses y el pago de una multa de 2.2 millones de pesos a ella y su filial distribuidora por presentar documentación falsa ante el IMSS en 2017.

Sin embargo, el pasado 6 de abril, cuando la Secretaría de la Función Pública suspendió la sanción bajo el argumento de atender el “interés social y al orden público”, la Comisión Federal para la Protección contra el Riesgo Sanitario (Cofepris) también suspendió desde mayo de 2019 las líneas de producción de medicamentos oncológicos de Pisa debido a irregularidades en el proceso de esterilización de sus productos.

En su intento por sustituir a Pisa el gobierno sólo logró comprar 138 mil 313 medicinas de las 207 mil 063 requerida y a pesar de haber buscado proveedores en Francia, Argentina, Cuba, Bulgaria y Alemania, es Pisa la que tiene la capacidad de abastecer el mercado mexicano.

El Insabi argumenta que, en el año 2019, “los laboratorios Pisa como empresa monopólica del mercado de medicamentos oncológicos” se colocó como el mayor adjudicado en la licitación con un monto de 888.3 millones de pesos y un total de 75 millones 443 mil 313 piezas correspondientes a 65 claves, pero para la licitación de 2020 se le adjudicó 9.6 por ciento del total de las claves licitadas, sin mencionar cómo se compraron el resto de los medicamentos.

Juárez Hoy