Inicio ANALISTA POLITICO Y LEGISLADOR Atraviesa México crisis socio-ambiental compleja y multifacética

Atraviesa México crisis socio-ambiental compleja y multifacética

Omar Bazán Flores.- En México y en muchas partes del mundo, la crisis socio-ambiental se ha convertido en un problema complejo y multifacético, que combinado sigue causando graves daños y que requiere atención inmediata. La pobreza, la desigualdad, la falta de acceso a servicios y la degradación del medio ambiente son, sin duda, problemas graves para la población de gran parte del planeta.

Para nadie es un secreto que en México la pobreza y la desigualdad es uno de los principales retos. Según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), más de 50 millones de personas en México viven en situación de pobreza, lo que representa cerca del 40% de la población. Esta situación se agrava aún más en las zonas rurales y en las comunidades indígenas, donde es común la falta de acceso a servicios básicos como la educación, la salud y la vivienda.

La degradación ambiental que enfrenta México, la contaminación del aire, del agua, la deforestación y la pérdida de biodiversidad son solo algunos de los ejemplos de la forma en que la actividad humana está afectando el medio ambiente en el país.

La Ciudad de México, por ejemplo, es una de las ciudades más contaminadas del mundo, con niveles de ozono y partículas suspendidas que superan los límites recomendados por la Organización Mundial de la Salud.

La contaminación del agua es un tema preocupante; según la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), un porcentaje importante de los ríos y lagos en México están contaminados, lo que afecta la salud de millones de personas que dependen de estos recursos para beber, bañarse y cultivar alimentos; es por ello que la falta de acceso a agua potable y saneamiento básico es un problema grave en muchas comunidades rurales y urbanas, especialmente en las zonas más pobres y marginadas.

Aun y con toda esta problemática, hay muchos ejemplos de cómo trabajar para superar la crisis socio-ambiental. Uno de ellos es el proyecto de reforestación y conservación de la biodiversidad en la Sierra Norte de Oaxaca, proyecto que ha logrado restaurar más de 10 mil hectáreas de bosque y ha generado empleos e ingresos para las comunidades locales.

Otro ejemplo es el programa de reciclaje y gestión de residuos en la Ciudad de México. Este programa gubernamental ha logrado reducir la cantidad de residuos que se depositan en los rellenos sanitarios y ha generado conciencia sobre la importancia de la separación y el reciclaje de residuos.

La educación y la conciencia sobre la importancia de la protección del medio ambiente y la reducción de la pobreza y la desigualdad son fundamentales para abordar la crisis socio-ambiental en México, por eso es importante que se promueva la educación ambiental y se fomente la participación ciudadana en la toma de decisiones que afectan el medio ambiente y la calidad de vida de las personas.

Entonces, podemos ir definiendo que la crisis socio-ambiental en México es un tema complejo que requiere una atención inmediata y sostenida; afortunadamente, hay muchos ejemplos de cómo trabajar para superarla, desde proyectos de reforestación y conservación de la biodiversidad hasta programas de reciclaje y gestión de residuos.

Por eso, me parece que es fundamental que se siga trabajando en estos temas y que se busquen soluciones innovadoras y sostenibles para abordar los desafíos que enfrenta el país. La superación de la crisis socio-ambiental en México requiere un cambio de paradigma en la forma en que se aborda el desarrollo y la gestión de los recursos naturales.

La colaboración entre los diferentes actores es esencial para abordar este tipo de problemas o crisis; por eso, los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales, las empresas y la sociedad civil deben trabajar juntos para desarrollar soluciones innovadoras y sostenibles.