Como cada 15 de mayo, México celebra el tradicional “Día del Maestro”; sin embargo, no muchos saben o conocen cómo es que se inició con esta historia, la cual, es una de las principales celebraciones dentro del calendario en nuestro país.
Historia del “Día del Maestro”
Todo comenzó en el lejano año de 1917, cuando uno de los principales pilares de México estaba viendo la luz, que era la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; aunque, dicha fecha también sirvió para dar paso al reconocimiento de los profesores en el país.
Se presentó una iniciativa para decretar esta efeméride, misma que fue aprobada por el Congreso de la Unión, y un año después, se llevó a cabo en México la primera conmemoración del “Día del Maestro”, bajo el decreto que fuese firmado por el entonces presidente Venustiano Carranza.
¿Por qué el “Día del Maestro” se celebra el 15 de mayo?
Para elegir esta fecha, los dirigentes de nuestro país tomaron en cuenta dos aspectos importantes. El primer Día del Maestro se celebró en nuestro país en 1918. La elección de esa fecha obedeció a que la fiesta de San Juan Bautista de La Salle coincidía con el aniversario de la toma de Quéretaro.
San Juan Bautista de La Salle
El 15 de mayo 1950, San Juan Bautista de La Salle fue declarado patrono especial y universal de todos los educadores por el papa Pío XII, mejor conocido como Eugenio Maria Giuseppe Giovanni Pacelli.
- San Juan Bautista de La Salle dedicó su vida a la formación de maestros destinados a la educación de niños pobres.
Fue un pionero en la fundación de Escuelas de formación de Maestros Rurales (Escuelas Normales), Escuelas especiales para jóvenes con condenas judiciales, escuelas para nobles, escuelas técnicas, escuelas secundarias, etc.
El “Día del Maestro” a nivel mundial
Si bien esta festividad varía en los diferentes países del mundo, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) instituye que esta fecha sea celebrada el 5 de octubre.