Ícono del sitio Juárez Hoy

Prevén caída de 9.80% para PIB de México en 2020

MÉXICO- Analistas privados estiman que la economía de México caerá un 9,80 por ciento en el 2020, una ligera reducción contra el 9,90 por ciento previsto en agosto, mostró un sondeo elaborado por el central Banco de México (Banxico).

Para el 2021, los analistas estiman un crecimiento del Producto interno Bruto (PIB) mexicano del 3,20 por ciento, mayor que el 2,95 por ciento previsto anteriormente, según el sondeo realizado por Banxico entre el 24 y el 29 de septiembre.

La economía mexicana, la segunda mayor de América Latina después de Brasil, se contrajo un 0,3 por ciento en el 2019, su primera caída en una década, pero los expertos estiman un desplome superior este año por los efectos de la pandemia de la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19).

En lo que respecta a la inflación, el sondeo de Banxico mostró un ligero incremento para el indicador entre las expectativas de los analistas, a un 3,86 por ciento para el cierre de este año, desde el 3,82 por ciento de agosto, de acuerdo con la mediana de 37 grupos de análisis y consultoría económica.

Para el final del 2021, los expertos ajustaron a 3,55 por ciento su pronóstico para la inflación, desde el 3,56 por ciento previo.

México terminó el 2019 con una inflación del 2,83 por ciento, su menor nivel desde finales de 2016 y el segundo más bajo para el cierre de un año desde que se tiene registro.

La entidad monetaria tiene un objetivo de inflación del 3 por ciento, con un diferencial de un punto porcentual arriba o abajo de esa cifra.

En cuanto al peso mexicano, los expertos consultados por Banxico proyectan una paridad cambiaria de 22,0 unidades por dólar estadounidense al final del año, menor que los 22,6 pesos estimados en la consulta del mes precedente.

La moneda mexicana registró durante marzo y abril uno de sus periodos más volátiles desde que opera el régimen de libre flotación, a mediados de la década de 1990, por el nerviosismo global derivado de los temores en el mercado petrolero y a la eventual desaceleración de la economía mundial a causa de la propagación de la pandemia.

Xinhua

Salir de la versión móvil