Tras una larga trayectoria como director de documentales y videoclips, Paco Álvarez dirige, escribe y produce su ópera prima de ficción, Diario de un viaje inesperado, una historia conmovedora donde dos jóvenes tendrán que descubrir su camino en la vida a través de un viaje por el estado de Chiapas.
La historia explora los miedos, el perdón, los secretos, misterios y la culpa de una familia adinerada que tiene como única heredera a Michelle, interpretada por la joven actriz Getsemaní Vela, (Señorita 89, Falsa Identidad, Veinteañera, divorciada y fantástica) y Alfonso, un pasante de abogado y músico frustrado, papel en manos del actor revelación Xabiani Ponce de León, quien ya nos sorprendió con sus dotes actorales en la cinta Esto no es Berlín y series como Control Z, 100 Días para enamorarnos y Sobreviviendo a los 30.
Sobre un argumento original de Paco Álvarez, que trabajó el guion con Antonella Samaniego para crear un universo rico en experiencias, aventuras, paisajes increíbles y elementos de un drama juvenil inspirado en road movies como Corazón Salvaje (David Lynch, 1990) El Verano de Kikujiro (Takeshi Kitano, 1999) y Nebraska (Alexander Payne, 2013) Diario de un viaje inesperado nace como una historia mexicana, fresca y juvenil que te llevará junto a los protagonistas por un viaje interior que moverá todos tus sentidos.
Interpretando a Roberto está Kevin Holt Valdés, (Luis Miguel, la serie); como la hermana de Alfonso, Barbie Casillas (Falsa Identidad, Mujeres asesinas); acompañados por grandes actores como Carlos Corona (Chilangolandia, Gringo, Cantinflas, Acapulco), Martha Claudia Moreno (Frida, Huesera, Matando Cabos, Soy tu Fan) y Moisés Arizmendi como el licenciado Flores (Pálpito, La Conspiración Mongol)
La música está a cargo de Tomás Barreiro, compositor mexicano que ganó el Premio Ariel a la mejor música por Las niñas bien (2019) y ha sido nominado en tres ocasiones a los premios Ariel y tres a los premios Fénix. Actualmente cuenta con más de 30 créditos en producciones nacionales e internacionales.
La banda sonora se grabó en vivo con la orquesta de Macedonia, creando sonidos y ambientes que transportan al espectador de formas inimaginables a los escenarios de la cinta. Esta manera de grabar la música era fundamental para los creadores, pues el sentimiento que se genera con músicos en vivo es algo que se nota y se siente en la pantalla.
La fotografía es de Carlos Díaz Muñoz, actual presidente de la Sociedad Mexicana de autores de fotografía cinematográfica, conocida como la AMC a nivel mundial que, junto con el director, Paco Álvarez, lograron dibujar colores y encuadres fantásticos, dejando ver a destinos como San Cristóbal de las Casas, Las Lagunas de Montebello o Chiapa de Corzo, como sitios que no puedes dejar de admirar.
Diario de un viaje inesperado le habla a un público joven que está tratando de encontrarse en la vida, con miedos, indecisiones y temores, pero con la esperanza de encontrar un camino y, por supuesto, si es posible, el amor.
La música era fundamental para narrar un road movie juvenil, por eso, el soundtrack de esta cinta es una de las piezas claves para sentirla como debía ser. Para comenzar, tiene una canción hecha exclusivamente para la cinta, una nueva versión del clásico de Kiko Campos y Fernando Riba, “Mírame”, interpretada magistralmente por la cantante Ale Zeguer, a este tema la acompañan también canciones de Marcos Menchaca, Benjamín Walker y Raúl Ornelas, entre muchos otros.
Sobre su salida en cines, Paco Álvarez comenta “Esta es una película hecha para salas cinematográficas, obviamente también la disfrutarás en tu tv o en tu ipad, pero desde que estábamos en el scouting y veíamos los escenarios magníficos que tiene este estado, sabíamos que verla en una pantalla grande, con una imagen que te cautivara, era nuestro objetivo. Cuando filmamos, queríamos que los que pudieran ver esto en cines, se acercaran lo más posible a lo que nosotros teníamos en frente en esos momentos”.
Sobre la narrativa
El director comenta: “Es arriesgada, porque por un lado tenemos a la clásica niña mimada, pero yo no quería que se interpretara como un personaje exagerado y con el cantadito, porque no todos son así, y el ser así tampoco te hace millonario o fresa, quería contribuir a quitar esos estigmas equivocados que tiene la gente y que te hacen juzgar a alguien por lo primero que escuchas y ves, quería que nuestro personaje se sintiera desde adentro, es decir, sus problemas no son como habla, sino cómo siente, qué obstáculos ha tenido a pesar de venir de una familia que pareciera lo tiene todo, económicamente hablando, pero le falta lo mismo que a todos, a veces, amor, alguien que nos acompañe en este viaje, alguien con quien vivir los mejores momentos, esperanza”.
Sobre los tejidos y tradiciones
Para esta cinta, el director quería transmitir la cantidad de colores que hay en el sur del país, las tradiciones y la cultura inmersas en la historia, por eso, un punto importantísimo son los tejidos de las mujeres Tzotziles y cómo aprenden a tejer a corta edad para maquilarse su propia ropa. Así como el ámbar, que forma parte importante del estado, y que tiene un papel significativo en la cinta. La unión se representa con esta piedra, así como la memoria y el olvido en las escenas de la película donde los objetos construidos con este material se funden con los recuerdos de nuestros personajes para hilar una línea muy delgada pero suficiente que los mantendrá unidos a través del tiempo.
Sobre filmar en el sur del país.
Es una aventura total, los días eran muy cortos, de 5 horas totales para filmar después de la preparación de los actores y el crew, anochecía a las 5:30 p.m. por lo que había poco tiempo para poder realizar las escenas con la máxima calidad, también está el tema de las distancias, y como este es un road movie, en la historia estamos en más de 6 lugares y los personajes andan en la carretera todo este tiempo, con distancias de 10 horas dentro del estado de un punto a otro, esto hizo que el reto fuera aún mayor, pero con la actitud de todo el crew que hizo magia, el equipo logró sacar todas las escenas que estaban destinadas a filmarse en Chiapas.
También, es importante mencionar que la mayoría de los lugares donde se filmó esta cinta, están comandados por comunidades, quienes toman las decisiones de qué se hace y qué no se hace en estos sitios, no era posible llegar con la cámara y decir, vamos a filmar, se habló con las autoridades de la importancia de retratar de manera respetuosa las tradiciones y los sitios y en todo momento hubo una excelente cooperación para llevarlo a cabo.
Sobre la construcción de sets.
“Cuando visitamos Tizcao, un lugar cerca de la frontera con Guatemala, el punto más al sur del país, vimos un lugar hermoso rodeado por montañas y lagos con una pequeña península, al estar allí parado, dije a la directora de arte, aquí quiero que se construya una cabaña para nuestros personajes, cuando me miraron, se quedaron en silencio unos segundos y después dijeron, ok, lo haremos. El día que filmamos allí, solo tenían 12 horas para construir la cabaña desde cero, y con ayuda de los pobladores, en 12 horas se construyó una cabaña nueva que antes de ese día no existía, en medio de un lugar fabuloso. Esa toma cierra la película con nuestra protagonista. Eso es hacer cine”
Comentarios del director Paco Álvarez.
Cuando pensaba en la protagonista de esta historia, no quería una actriz que hubiera salido antes en ningún lado, si era posible, quería una actriz nueva, que me ayudara a transmitir los sentimientos plasmados en el guion. Así fue como llegó Getsemaní a la película, si bien es cierto, tiene papeles en series de televisión y en una película, esta es su primera oportunidad como protagonista, lo que para mí era fundamental para que se viera fresca y natural, sin que pensaras al verla en su anterior película o en las 15 anteriores. Me gusta descubrir talentos nuevos y abrir la ventana de posibilidades a los jóvenes.
La química que hizo Getsemaní con Xabiani en pantalla y fuera de ella fue fundamental para contar la historia. En las escenas parecía como si se conocieran desde niños, cuando estaban fuera de la pantalla se la pasaban platicando, bromeando y eso generó una magia que ves en toda la película, estos dos actores nacieron para actuar en esta historia.
Un largometraje dirigido por Paco Álvarez
Producido por Paco Álvarez y José Luis Montaño
Guion de Antonella Samaniego y Paco Álvarez
Compañía productora: Maz México.