SANTIAGO- La mayor planta productora de gasolina sintética a base de hidrógeno verde en América Latina, el proyecto Haru Oni de Highly Innovative Fuels (HIF), inició hoy viernes de manera oficial sus grandes obras de construcción en la región de Magallanes, en el extremo sur de Chile.
Esta iniciativa contempla una inversión de 51 millones de dólares y utilizará energía eólica y dióxido de carbono extraído de la atmósfera para producir 350 toneladas de metanol crudo por año, y 130 mil litros de “eCombustible” anuales hacia finales de 2022, de acuerdo con la firma.
En las fases comerciales siguientes, la capacidad se incrementará a unos 55 millones de litros por año a 2024, y en unos 550 millones de litros anuales para 2026, los cuales serán almacenados en estanques y transportados en camiones hacia Puerto Mardones para su exportación, detallaron.
El biministro de Energía y Minería chileno, Juan Carlos Jobet, participó de manera virtual en la ceremonia de comienzo de obras, en la que destacó el gran potencial que tiene la industria del hidrógeno verde en Chile.
“Esta es la década para lograr que la economía esté libre de emisiones de carbono. El éxito de Haru Oni será el éxito de Chile y un aporte decisivo a la comunidad mundial”, dijo en la instancia.
El presidente de HIF, César Norton, afirmó que el proyecto “puede cambiar radicalmente las actuales fuentes de energía para el transporte, proporcionando combustibles limpios para los automóviles y ayudando a descarbonizar el planeta”.
Consideró además que existe “una oportunidad para Chile de exportar energía limpia al mundo”.
La planta se emplazará en una superficie aproximada de 3,7 hectáreas, dentro del predio Tehuel Aike, en la ciudad de Punta Arenas, mientras que el proyecto ocupará en total 5.7 hectáreas.
Se estima que la construcción demorará 11 meses y su vida útil será de 25 años.
De acuerdo con un estudio realizado por el Ministerio de Energía de Chile, la región de Magallanes y la Antártica chilena, en el sur de Chile, podrían producir el 13 por ciento de hidrógeno verde del mundo, y la generación eléctrica eólica anual estimada en Magallanes podría sobrepasar siete veces la generación eléctrica actual de la matriz eléctrica chilena.
De acuerdo con el gobierno chileno, el hidrógeno verde aportaría entre el 17 y el 27 por ciento de las reducciones necesarias para que el país alcance la carbono-neutralidad en 2050.
A su vez, se prevé una disminución en el uso de energéticos no renovables del 10 por ciento para 2030, un ahorro acumulado de 15 mil 200 millones de dólares y una rebaja de 28,6 millones de toneladas de dióxido de carbono.
Xinhua