Ícono del sitio Juárez Hoy

Homofobia interiorizada

Psicólogo Daniel Martínez.- ¡Hola mis queridos, queridas y querides lectores! El día de hoy me gustaría que hablemos de la Homofobia Interiorizada, esto debido a que el pasado 17 de mayo se conmemoró el Día Internacional de la lucha contra la Homofobia y es que en el año 1990 la OMS (Organización Mundial de la Salud) eliminó la homosexualidad de la clasificación de enfermedades mentales. ¡Hace ya 33 años!

Y en la actualidad debemos reconocer que hay tanto por hacer en especial con respecto al estigma que aún existe y persiste sobre la homosexualidad. Sí, se ha logrado mucho en este rubro, pero aún queda mucho camino por recorrer y en este momento me gustaría que hiciéramos conscientes qué tipo de creencias que suenan en la sociedad, son homofóbicas.

Pero ¿qué es la Homofobia? Esta es una palabra compuesta y que conceptualiza el pensamiento de odio dirigido hacia personas que desean vincularse afectiva y sexualmente con personas de su mismo sexo y se compone de la palabra FOBIA, la cual significa un miedo irracional e intenso hacia algo o alguien.

La sociedad ha cambiado y a lo largo de nuestra existencia, hemos ido investigando y conociéndonos como especie humana, hemos ido aceptando que existimos y que todos somos iguales; sin embargo, este proceso ha constado de aceptar e identificar nuestras creencias, mismas que nos llevan a actuar congruente a lo que somos y llegar a la raíz es la tarea que cada persona debe interiorizar para hacerse cargo de sí misma y entonces decidir de manera consciente cómo regirse.

Muchas personas viven con una Homofobia Internalizada, esto quiere decir que se encuentran en un conflicto consigo mismas sobre lo que sienten ya que no es congruente con “lo que deben” ser, pensar, actuar. Este conflicto viene por creencias familiares, religiosas, experiencias personales o lo que escuchan del entorno que les rodea, es una situación que viven comúnmente personas de la comunidad LGBT+ y/o personas allegadas a ellas, pues comienzan a conocer que la realidad no es como la pensaban.

El que se incluyan más historias LGBT+ en los medios de comunicación y redes sociales impacta en muchas ocasiones de manera positiva para hacer visibles problemáticas y sentimientos que tenemos personas de esta población.

Es por eso la importancia de hablar y compartir información sobre la vida de las personas LGBT+, para que la lucha que se ha hecho a lo largo de la historia siga siendo conmemorada, siga inspirando a más personas, permita el bienestar emocional en la sociedad y sigamos conviviendo de una manera más saludable.

Tenemos en nuestra actualidad problemáticas que son más importantes como los medicamentos en las instituciones, el hambre y la educación, cosas vitales que resolver, que el amor entre dos personas, sin importar su género, identidad o sexo, sea algo que no te afecte: más amor, menos homofobia.

Pero yo quiero saber qué piensas. Si te gustó este tema, déjame un comentario o escríbeme a través de mis redes sociales FB y YouTube como @PsicólogoDanielMartínez, IG @danielmartinez.mx y no olvides que tus límites están en donde tú quieras, en donde ubiques tu fronteramental…

¡Nos leemos como cada semana aquí en JUÁREZ HOY!

Salir de la versión móvil