Ícono del sitio Juárez Hoy

Es México líder en políticas de reciclaje y economía circular

Gracias a los esfuerzos del sector empresarial y gubernamental a través del ANNEP

Dr. Omar Bazán Flores.- Hace unos días se presentó el balance de resultados tras la firma del Acuerdo Nacional para la Nueva Economía del Plástico en México (ANNEP), firmado en el año 2019 como un compromiso del sector privado y el Senado de la República.

Durante la quinta edición de actividades de ANNEP, se dio a conocer el avance en el aumento de acopio de materiales plásticos, que ha redundado en la eliminación de plásticos innecesarios y se destacó la importante inversión en infraestructura y educación ambiental, como parte del esfuerzo de las 77 empresas firmantes.

En conjunto, han gestionado más de medio millón de toneladas de residuos y adoptado políticas de rediseño, reciclaje y reducción de residuos.

Uno de los avances más relevantes es el aumento en la tasa de acopio de PET, que alcanzó el 64% en 2024. Esta cifra coloca a México por encima de economías como Brasil (56%), Estados Unidos (28%) e incluso la Unión Europea (56%), convirtiéndolo en líder continental en la recolección de este tipo de plástico.

En cuanto a todos los plásticos, las empresas participantes reportan un acopio del 34%, lo que representa 547 mil 713 toneladas procesadas a través de planes de manejo postconsumo. El PET encabeza esta cifra con un 45%, seguido por el polietileno de baja densidad (PEBD, 41%) y de alta densidad (PEAD, 25%).

Además, el 80% de los envases producidos por estas empresas ya son reutilizables, reciclables, compostables o aprovechables.

Sin duda, el 2024 fue el año clave en los esfuerzos, pues se indica que los envases nuevos fabricados por estas compañías incluyeron en promedio un 24% de contenido reciclado postconsumo, superando la meta del 20% prevista para 2025. En total, de las más de 1.6 millones de toneladas de materia prima empleadas, cerca de 396 mil toneladas provinieron del reciclaje.

El 76% de las empresas han adoptado el uso de materiales reciclados, lo que ha permitido disminuir el uso de materia prima virgen y reducir la dependencia de recursos fósiles. También se reporta el uso creciente de fuentes alternativas como materiales reciclados postindustriales y plásticos de origen renovable.

En el informe se indicó que otro de los objetivos cumplidos ha sido la eliminación de plásticos innecesarios. En 2024 se evitaron 35,308 toneladas mediante acciones como rediseño de productos, transición a envases retornables o compostables. El informe subraya que, desde 2021, ninguna empresa del acuerdo utiliza microplásticos añadidos de forma intencional, cumpliendo anticipadamente la meta establecida para 2022.

La industria ha destinado más de 1,280 millones de pesos a proyectos de infraestructura para reciclaje, como plantas, centros de acopio y pruebas de reciclabilidad. Asimismo, el 76% de las empresas ha promovido campañas educativas con un alcance estimado de casi 155 millones de impactos, a través de programas como ECOCE y Reciclamanía.

En materia de responsabilidad social, se han invertido más de 28 millones de pesos en campañas y fundaciones ambientales y 5 millones adicionales en la formalización de personas dedicadas al acopio informal de residuos.

Más del 87% de las empresas también ha implementado prácticas complementarias como el análisis del ciclo de vida de productos, la medición de la huella de carbono y el uso de energías limpias.

El evento fue encabezado por la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Alicia Bárcena Ibarra, quien destacó que estos resultados demuestran “voluntad y compromiso para desarrollar en México una verdadera política de economía circular”.

El desafío ahora será escalar este modelo al resto de la industria y asegurar su sostenibilidad a largo plazo, dejó entrever.

Salir de la versión móvil