Inicio Cultura Celebrate Mexico Now irrumpe en modo virtual en su 17ª versión

Celebrate Mexico Now irrumpe en modo virtual en su 17ª versión

Irene Garcés Medrano (Especial para Juárez Hoy).- Con eventos y artistas que representan la cultura mexicana y mexicoamericana de hoy, el Festival Celebrate Mexico Now (CMN), que se realiza cada año en Nueva York, en el ámbito de la celebración mexicana del Día de los Muertos, este 1° y 2 de noviembre, celebró su primera versión virtual. 

En su decimoséptimo año, CMN permitió que exponentes de la música, el cine, las letras y la política llegaran con sus creaciones y reflexiones a los hogares de Estados Unidos, México y Canadá. A pocos días de elecciones presidenciales en Estados Unidos, Celebrate Mexico Now prosiguió en su reto de crear un diálogo, en el que se cuestionaron las líneas tradicionales de la cultura mexicana con artistas que están reinventando, visibilizando y reflexionando sobre su identidad, dentro de un contexto globalizado y en constante cambio.

Fundado en 2004 por la curadora y productora Claudia Norman, el Festival CMN es el primer y único festival de arte independiente neoyorquino que destaca la cultura mexicana contemporánea.

Norman ha llevado a cientos de artistas mexicanos, entre ellos, escultores, músicos, poetas, chefs, cineastas, actores, pintores y directores, a los escenarios culturales más importantes de la Gran Manzana con la idea de compartir, tanto las ricas tradiciones culturales mexicanas, como las nuevas y vibrantes ideas que surgen en la escena artística, al unir a creadores mexicanos y mexicoestadounidenses con los artistas estadounidenses que abrazan las tradiciones mexicanas.

El menú fue apetitoso y comenzó el domingo 1° con 68 voces, 68 corazones, serie de cortometrajes animados que relatan historias indígenas narradas en sus lenguas nativas. Realizados por Gabriela Badillo, bajo la premisa de que nadie puede amar a quien no conoce, busca fortalecer los lazos entre quienes hablan las lenguas indígenas y quienes no, destacando la importancia de estas comunidades como la riqueza cultural de México. Al final de la proyección hubo una sesión de preguntas y respuestas con la cineasta Gabriela Badillo.

Prosiguió con el documental “¿Qué les pasó a las abejas?”, donde se afronta el tema de la agroindustria y la resistencia de las comunidades indígenas de México. La película es el resultado del acompañamiento que los realizadores yucatecos Adriana Otero y Robin Canul, hicieron a las comunidades mayas del sur de México y, en especial, a sus líderes, Gustavo Huchin y Leydi Pech, en su búsqueda por saber la verdad sobre la muerte en 2012 de millones de abejas, esenciales para la agricultura y la sobrevivencia de los pobladores indígenas del estado de Campeche.

Este documental, estrenado a finales de 2019, pone al descubierto los peligros que la fumigación de glifosato y los monocultivos representan para los modelos de supervivencia ancestrales, que se basan en el respeto y en la convivencia con la naturaleza. 

“Durante este tiempo, miles de abejas murieron diariamente en la región de Hopelchén y esta mortandad coincidió con la llegada del concepto de agroindustria de la compañía transnacional Monsanto y su uso de pesticidas y herbicidas de manera indiscriminada.  Una tragedia para las comunidades mayas que vieron afectadas, no solo sus tierras, sino también la producción de alimentos para todo el país”, afirman los directores del documental.

A través de “¿Qué les pasó a las abejas?” se demuestra que la crisis ambiental exige acciones concretas e inmediatas. Los realizadores del documental muestran el efecto mortal en abejas y humanos por el uso de agroquímicos que actualmente son legalmente permitidos en países como México, Estados Unidos y Argentina, y que son utilizados regularmente en la siembra de monocultivos como la soya transgénica.

La película explora cómo la plantación de monocultivos amenaza la salud y el medio ambiente de las comunidades apícolas mayas en el sureste de México. Es una fotografía actual de la lucha de estas comunidades para proteger la propia tierra de la deforestación masiva, la contaminación de las capas freáticas y los cambios climáticos.

Durante el festival fue posible participar activamente en una sesión de preguntas y respuestas con los cineastas Adriana Otero Puerto, Robin Canul Suárez, Marinés Roque, del programa de cine educativo Ambulante Más Allá; Amalia Córdova, curadora digital en el Smithsonian Center for Folklife and Cultural Heritage. La conversación fue moderada por Heather Haynes de Hot Docs, Toronto.

En la celebración no podían faltar los Poetas Indígenas y por eso el lunes 2 de noviembre, en asociación con el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe de New York University, se presentó una conversación con las poetas indígenas Irma Pineda, Celerina Sánchez, Enriqueta Lunez y Mikeas Sánchez. En esta lectura los poetas compartieron algunos de sus trabajos más significativos en su lengua original y hablaron sobre su papel como activistas en sus comunidades.

El lunes 2 a las 6:30 de la tarde, la kermés prosiguió con una reflexión sobre el papel que juegan las artes y la cultura en la lucha contra la injusticia racial, especialmente dentro de la dinámica México-Estados Unidos. El diálogo estuvo liderado por el periodista de The New York Times, Eduardo Porter, el autor e investigador sobre racismo en México Federico Navarrete, y la cineasta y conductora del programa Negros con Actitud del Convoy Network, Tatiana García. 

El mismo lunes a las 8 de la tarde llegó la diversión con El Coro Acardenchado, agrupación coral creada en 2016, como homenaje a la canción cardenche, canto tradicional a capella del norte de México, que suele cantarse a tres voces. El término cardenche proviene del cardo, una planta llena de espinas que son más dolorosas de quitar que de atrapar y representa una alegoría al amor.

El grupo coral interpretó canciones tradicionales con improvisaciones, percusión corporal y arreglos musicales contemporáneos. Para esta ocasión, el Coro Acardenchado permitió viajar a través de imágenes que van de un contexto urbano-industrial a la quietud de espacios naturales. 

Los eventos de Celebrate Mexico Now fueron gratis y se transmitieron desde MexicoNOWFestival.org y Facebook Live. 

Esta edición de CMN contó con el aporte de organizaciones internacionales como el Harbourfront Centre de Toronto, el Museo Universitario del Chopo de la Ciudad de México y el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe de la New York University, así como con el apoyo adicional del Instituto Cultural Mexicano de Nueva York, el Instituto de Estudios Mexicanos de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY) y PIX11. 

Artículo anteriorConcluirá el miércoles la emergencia sanitaria
Artículo siguienteSe prevé lunes soleado y con máxima en 24°C